Verso de dieciséis sílabas dividido en dos octosílabos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya (subgénero épico, Escrito la mayor parte de las veces en verso largo (Hexámetro), O prosa, Consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de Memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que Representa sus virtudes de más estima. En ella intervienen muchas veces los Dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras O viajes y suelen ser muy extensos, )escrita en la Edad Media o A una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica( género literario en el cual el autor Presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere Hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en Todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados En un tiempo y espacio determinados.) que narra las hazañas de un héroe que Representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas Durante el Medievo 2000-20000 versos, mediana 4000. Juglares analfabetos recitaban de memoria,
relatos de hechos históricos en forma de canto, Para informar de acontecimientos medievales, y para entretener a la Concurrencia. Los encargados de difundirlo eran los juglares, que eran hombres Que hicieron de ello su oficio, su medio de subsistencia.
Cada verso está dividido en dos hemistiquios por
Una cesura.
Esta forma, también típica de la épica francesa, refleja un recurso útil a la
Recitación o canto del poema.
Sin embargo, mientras en los poemas franceses
Cada verso tiene una métrica regular de diez sílabas divididas en dos
Hemistiquios por una fuerte cesura, en el Cantar de mio Cid tanto el
Número de sílabas en cada verso como el de sílabas en cada hemistiquio varía
Considerablemente. A este rasgo se le denomina anisosilabismo.
Aun cuando se encuentran versos de entre diez y veinte Sílabas y hemistiquios de entre cuatro y catorce, más del 60% de los versos Oscila entre 14 y 16 sílabas.
En principio, todos los versos riman en asonante, pero las
Asonancias no son tampoco totalmente regulares ni muy variadas (se usan once
Tipos de asonancia)
. Lo fundamental, en todo caso, es la asonancia de la última
sílaba tónica y se debe tener en cuenta que a partir de esta última sílaba
Tónica no se considera a efectos de rima la vocal «e», fenómeno que está en
Relación con la «e» paragógica o añadida a las palabras terminadas en
Consonante de la poesía épica.
Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable. Su longitud Varía entre 3 y 90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima y suele Constituir una unidad de contenido, aunque el cambio de asonante no puede Reducirse a reglas. El cambio de rima puede obedecer a una transición a otro Lugar, al desarrollo más en detalle de algún episodio o a una variación en el Estilo del discurso, la identificación del interlocutor en un diálogo, el Cambio de la voz emisora (del narrador a un personaje, por ejemplo) o la Introducción de digresiones.
Lo más carácterístico del estilo del poema épico del Cid es Un uso consciente de una lengua arcaizante, que se vinculaba con los cantares De gesta y constituyó una lengua artificial identificada con este subgénero Narrativo hasta el Siglo XIV. Uso de aliteraciones i verbos perifrásticos