Y el verso cae al alma como al pasto el Rocío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

En el nivel semántico nos encontramos una comparación y este ejemplifica la forma en que los versos llegan al alma de la persona como el Rocío que llega al pasto esto se ve cuando dice y el verso cae al alma como pasto el rocío en el verso 14

Otros símil en el poema se utiliza con el propósito de comparar Los momentos que estuvo junto a ella con la noche que está viviendo en ese instante  se evidencia en el verso siete cuando dice en las noches como ésta la tuve entre mis brazos


En este nivel también nos encontramos con la metáfora en el poema se evidencia cuando se poseen palabras de contexto analítico que resulta en un análisis en el concepto de la vida real dándole vida al viento con acciones normalmente realizadas por los hombres. Esto se ve cuando dice el viento de la noche gira en el cielo y canta en el verso cuatro

Una segunda metáfora vendría siendo oír la noche inmensa más inmensa sin ella ya que la noche en realidad no emite ningún sonido. V.13

Una tercera metáfora vendría siendo cuando el yo lírico le da un valor a los ojos de su amada generando una mayor expresividad a la oración esto es de cuando dice su voz su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. En el verso 26. 


Otra figura utilizada en el poema vendría siendo la antítesis es la encontramos en cuatro ocasiones. La primera vendría siendo cuando se oponen las palabras pensar y sentir contener y perder en el verso 12 cuando dice pensar que no lo tengo. Sentir que la he perdido. Otra vendría siendo una posición entre estar y no estar dentro de la oración esto es cuando dice la noche está estrellada y ella no está conmigo en el verso 16. Esto mismo se repite con el verso que dice mi corazón la busca, y ella no está conmigo. Y otra antítesis que se da se refleja con el tiempo cuando se contrapone lo corto y lo largo en duración de estas dos cosas el amor y el olvido esto se ve en el verso 28 cuando dice es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.


En el poema también se reflejan varias paradojas la primera vendría siendo cuando el yo lírico quiere algo pero tampoco lo quiere esto se ve reflejado en el verso 27 cuando dice ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Continuando con las paradojas también nos encontramos una contradicción de cuando una persona pierde un ser que ama profundamente se le hace difícil sentir alegría y se llena esta de tristeza y siento un vacío resultando esto en algo absurdo eso es evidente cuando dice mi alma se contenta con haberla perdido Esto se refleja en el verso 30 cuando dice mi alma no se contenta con haberla perdido.


También encontramos una sinestesia la cual ponen contraste el sonido o sea la voz y el tacto que son dos campos sensoriales esto es cuando dice mi voz busca el viento para tocar su oído en el verso 24.


También encontramos Dos prosopopeya una se utiliza para darle cualidades al corazón que no son propias de él en el verso 20 y la otra se utiliza para añadir a la capacidad de buscar y a traer una mirada es decir que en vez de ser la mirada la que busca este busca través de la mirada esto se ve cuando dice en el verso 19 


Y para finalizar en el nivel semántico nos encontramos con la ironía la cual se utiliza en el verso 15 con el propósito de mostrar que en realidad si es importante pero con el punto de entender lo contrario cuando dice que importa que mi amor no pudiera guardarla. 


Para finalizar nos encontramos con el nivel fónico el cual tiene figuras escasas. En este nivel encontraremos únicamente dos la paronomasia y la reduplicación. 

En la para no Macia vemos que ponemos parecidos en la oración cuando dice ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Y en la reduplicación se da una repetición con el propósito de generar un eco en la cabeza del lector esto se evidencia en el verso 17 cuando dice eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos


Entradas relacionadas: