Verbo tubi en pasado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 24,57 KB

Tema 2: Clases de palabras II: 1. El verbo y sus constituyentes: El verbo es una categoría gramatical que presenta las siguientes carácterísticas: -Punto de vista formal; el verbo es una unidad léxica, y unos morfemas gramaticales o desinencias que aportan significaciones  complementarias gramaticales y estilísticas. El conjunto de lexemas y desinencias constituye la conjugación.
- Punto de vista sintáctico: El verbo es el núcleo del predicado, Concierta con el sujeto en número y persona, y puede llevar o no complementos.-Punto de vista semántico; el verbo indica la acción proceso o estado atribuidos a un sujeto y sitúa en el tiempo al protagonista de la acción denotando lo que hace, lo que ocurre o su simple existencia. 2. Los morfemas gramaticales del verbo: El verbo transmite informaciones sobre la persona y el número del sujeto, sobre el momento de la acción o sobre la actitud que muestra el hablante. Se sirve de diversos morfemas gramaticales que forman la desinencia verbal:
-Morfemas de número, que comparte con sustantivos, adjetivos y pronombres.- Morfemas de persona, tmb presentan los pronombres.-Morfemas de tiempo, modo, voz y aspecto, que son especificaciones verbales. 2.1. El número y la persona: El número señala si es uno o si son dos o más sujetos. En los sustantivos, adjetivos y pronombres el número puede ser singular  o plural. La persona se divide en: -Primera persona, emisor.-Segunda persona, receptor.-Tercera persona, objeto. 2.2.El tiempo: Es una categoría gramatical exclusiva del verbo. Señala el momento en que se produce la acción; tomando como referencia el instante en el que se encuentra el hablante; anterioridad-pasado; simultaneidad-presente; posterioridad- futuro. Según la actitud del emisor, estos “tiempos absolutos” se modifican en dos direcciones: A) Por el traslado de la acción al pasado o al futuro. B) Por  el empleo de formas verbales con valores trasladados.2.3. El modo: Marca la actitud del hablante ante el proceso verbal y guarda relación con las modalidades oracionales. Es un morfema específico del verbo y está expresado por el mismo morfema que indica el tiempo. Los modos en las formas personales son tres: -Indicativo, expresa la realidad, objetividad. –Subjuntivo, expresa deseos, posibilidades, irrealidades.-Imperativo, expresa el mandato, la apelación.2.3.1. Los usos del subjuntivo: El modo subjuntivo está condicionado por diversos factores. En las proposiciones subordinadas, esta exigido por la construcción sintáctica. 2.4.La voz: Expresa la relación que existe entre el sujeto y el verbo de la oración respecto a la realización de la acción. Indica si el sujeto gramatical es tmb el sujeto agente. La voz tiene dos modalidades: Voz activa y voz pasiva. –Voz activa: Es la forma no marcada por morfeas específicos y asociada al sujeto agente. –Voz pasiva: Es a forma  marcada con morfemas y asociada al sujeto paciente. Admite dos construcciones: -La pasiva analítica: Se construye con el verbo auxiliar ser y el del verbo que aporta el significado. –La pasiva refleja, se construye con el morfema de pasiva se y el verbo en voz activa. 2.5. El aspecto: Es una carácterística del verbo que informa sobre el desarrollo de la acción independientemente del tiempo y del modo en el que dicha acción se produce. El aspecto verbal se puede ser de dos clases: -Aspecto imperfectivo: indica una acción en desarrollo. –Aspecto perfectivo: Indica una acción acabada.


3. La conjugación: Es el conjunto ordenado de todas las formas que tiene el verbo, Estas formas están estructuradas en distintas oposiciones: A) Formas personales y no personales, si están dotadas o no de desinencia o sufijo verbal. B) Formas regulares e irregulares, si mantienen o alteran a lo largo de la conjugación  el lexema o las desinencias de los verbos modelos. Hay tres conjugaciones: 1ª- acabada en –ar; 2ª- acabada en –er; 3ª acabada en –ir. 3.1. La conjugación regular: Un verbo se añaden a su lexema, que se extrae del infinitivo, los formantes correspondientes a la conjugación a la que pertenece. Las correspondencias entre los tiempos simples y compuestos son: A) Tiempos simples: a. Modo indicativo: presente (amo); pret. Imperfecto (amaba); pret. Perfect. Simple (amé); futuro imperfec. (Amaré); condicional simple (amaría). B. Modo subjuntivo: Presente (ame); Pretérito imperfecto (amara/amase); futuro imperfecto (amare). C. Formas no personales: Infinito (amar); Gerundio (amando); Participio (amado). B) Tiempo compuestos: a. Modo indicativo: Preterir. Perfect. (He amado); preter. Pluscuamperfecto (había amado); Pretérito anterior (hube amado); Futuro perfecto (habré amado); Condicional compuesto (habría amado). B. Modo subjuntivo: Pretérito perfecto (haya amado); pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese amado); futuro perfecto (hubiere amado). C. Formas no personales: Infinitivo compuesto (haber amado); gerundio compuesto (habiendo amado). 3.2. Los verbos irregulares: Se produce por razones vocálicas, consonánticas o por influencia de ambas: -Vocálicas: adición o pérdida de vocal diptongación cierre de vocal;-consonánticas: Adición o pérdida de consonantes; - Mixtas: perdida de vocal y adición de consonante. Las irregularidades verbales se manifiestan en varios tiempos; no se presentan de forma aislada: a) Las irregularidades en el presente de indicativo tmb al presente de subjuntivo e imperativo. B) las irregularidades en el pretérito perfecto simple afecta tmb al pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo. C) las irregularidades en el futuro imperfecto de indicativo afectan tmb al condicional simple. Otros casos especiales de irregularidad: d) verbos cuyo uso se limita a ciertas formas de la conjugación (verbos defectivos). E) verbos con doble partido, que emplea el regular en la conjugación y el irregular como adjetivo. Atendiendo a su forma; los verbos pueden ser: -Regulares: siguen el paradigma de los verbos modelos. –Irregulares presentan alteraciones en el lexema o los morfemas. –Defectivos: Utilizan solo algunas de las formas de conjugación.5. Valor de las formas no personales: El infinitivo, el gerundio y el participio son formas verbales no personales, que no tiene morfemas de persona tiempo o modo. El infinitivo, gerundio o participio son, sintácticamente, formas mixtas. Además de funcionar como verbos, pueden realizar funciones propias de otras categorías gramaticales: a) Forman como verbos y por lo tanto son núcleos de un predicado cuando reciben complementos específicos. B) Cuando no tienen complementos sus valores son los siguientes: -El infinitivo es un sustantivo verbal;-el gerundio es un adverbio verbal; -El participio es un adjetivo verbal.


6. Las perífrasis verbales: Son una construcción compleja, de significado unitario, que permite expresar valores aspectuales o modales que no aporta la conjugación del verbo. Se comprende: verbo auxiliar en forma no personal+(nexo)+ forma verbal no personal.6.1. Clases y valores de las perífrasis: Las perífrasis verbales, por la información que aportan a los receptores pueden ser; modales cuando manifiestan actitudes del hablante y aspectuales si expresas procesos temporales de la acción. 6.1.1. Perífrasis modales: Ofrecen modalidades lógicas, es decir, presentan una acción como posible, probable, necesaria u obligatoria desde punto de vista del emisor: 1.1.1.Perífrasis modales de infinitivo: 1.De necesidad u obligación: a) actitud: obligación de la acción: tener+que+inf.; haber+de+inf.; haber+que+inf.; deber+inf.2.De probabilidad o posibilidad: a)actitud: posibilidad de reacción: deber+de+inf.; poder+inf.; tener+que+inf.; venir+a+inf.6.1.2 Perífrasis aspectuales: Permiten la acción verbal teniendo en cuenta las fases de su desarrollo y aportan mayor precisión que la oposición perfectivo/imperfectivo que refleja los tiempos de la conjunción. –Perífrasis aspectuales de infinitivo: A) Ingresivas: -comienzo inminente de la acción: ir(a); haber(de); estar(para); estar(por)(apunto de); tratar(de); pasar(a);  B)Incoativas: -Momento de inicio de la acción: empezar (a), comenzar (a); ponerse (a); echar(se) (a); romper (a); llegar (a); C) Terminativos/egresivas: -interrupción o término de la acción:  dejar(de); acabar(de); llegar(a); cesar(de); venir(a); D) Reiterativas:-Repetición de la acción: Volver(a);Venir(a); E) Frecuentativas o habituales: Carácter habitual del proceso: soler; acostumbrar (a).1.1.2. Perífrasis aspectuales e gerundio: A) Incoativas: - Inicio y desarrollo posterior: Estar, ir, salir. B) Durativas: -Acción en desarrollo: Estar, llevar, venir ir, seguir, continuar, andar. C) Reiterativas: -Repetición de la acción: estar, ir venir, llevar. D) Terminativas o egresivas: -Interrupción o término de la acción: acabar, salir.  1.1.3. Perífrasis aspectuales de participio: A) Durativas: -Acción en desarrollo: estar, andar, seguir, traer, ir. B) Terminativas o egresivas: -Interrupción o término de la acción: Tener, dejar, llevar, quedar, ir, dar (por). 7. Clasificación de los verbos: 1.Por sus carácterísticas morfológicas o flexionales: -Regulares: siguen el paradigma de los verbos modelo; -Irregulares: presentan cambios con respecto a lo que sirven de modelo en la conjugación regular;-Pronominales: exigen en su conjugación la presencia de un pronombre; -Defectivos: utilizan solo algunas formas de la conjugación;- Unipersonales: Regularmente solo admiten las terceras personas del singular. 2. Por la función que realizan en la oración:-Copulativos: se limitan a unir al sujeto con el atributo, dentro del predicado nominal. Funcionan como una cópula.-Predicativos: Funcionan como núcleo de un predicado verbal y pueden, a su vez, clasificarse en: -Transitivos: en su forma activa exigen la presencia de un complemento directo;-Intransitivos: no exigen la presencia de un sustantivo sustituible por una forma pronominal de complemento directo que complete su significado. 3. Por el significado o participación del sujeto en la acción de los verbos: -de acción: implican actividad personal;-de estado: indican situación;-de proceso: señalán una modificación involuntaria. – De lengua: indican expresión verbal.-De entendimiento: designan percepción intelectual.- De percepción: se refieren a empleo de los sentidos. –De voluntad: expresan estados anímicos o emociones. –De mandato: indican orden o exhortación.-Afectivos: relacionado con la afectividad. -Meteorológicos: hacer referencia a fenómenos naturales.


4. Por el modo de la acción de los verbos: -Puntuales: implican conclusión de la acción.-Durativos: precisan el desarrollo en el tiempo.-Perfectivos o desinentes: Marcan un proceso acabado.- Imperfectivos o inmanentes: No implican la conclusión de la acción.-Incoativos: presentan la acción en su comienzo.-Cursivos o progresivos: Presentan la acción en su desarrollo. –Terminativos: presentan el final de la acción. –Regulativos: La acción es el resultado de otra anterior.-Reiterativos: Marcan la repetición de actos iguales.  8. Palabras invariables: 8.1. El adverbio: tiene como función ser modificador del verbo aunque puede modificar a otros elementos de la oración. Estructuralmente es el núcleo de un sintagma adverbial. Es una palabra invariable, aunque de modo incompleto: no admite morfemas gramaticales, pero puede recibir los siguientes morfeas derivativos: a) sufijación por medio de la terminación –mente. B) diminutivos con carácter afectivo. C) cuantificación y grado. Por su forma pueden ser: simples: constan de un solo elemento o compuestos constas de la fusión de más de un elemento. 8.1.1. Clasificación de los adverbios: -desde el punto de vista semántico: -Lugar: aquí, allí, allá, cerca, lejos, (a)delante, (a)dentro, ahí, arriba, encima…-Tiempo: hoy, mañana, luego, ya todavía, aún, nunca, ayer, ahora, enseguida…-Modo: así, bien, mal, mejor, igual ( y muchos de  los acabados en mente).-Afirmación: sí, tmb, claro, efectivamente, evidentemente, verdaderamente…- Negación: no, nunca, jamás, tampoco, nada…-Cantidad: nada, mucho, poco, demasiado, apenas, más, menos, tan , muy… -Duda quizá, igual, acaso, posiblemente, probablemente…-Deseo: ojalá, así…- Exclusión, inclusión: solo, solamente, únicamente, además, incluso, inclusive… - Identidad: mismamente, mismo, precisamente, propiamente, concretamente,.. 8.2. Preposiciones y conjunciones: Preposiciones: preceden al sustantivo, adjetivo o adverbio: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin , so, sobre, tras. –Conjunciones: son elementos gramaticales que indican una relación sintáctica:. Pueden ser: coordinantes: y, o, pero…; o subordinantes: que, porque aunque, así que, a fin de que.,.  LITERATURA 7.La prosa medieval: las primeras manifestaciones de la prosa romance aparecen bajo el reinado de Fernando III  el santo y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín. Sus muestras más respectivas son Camila e Dimna  y el Libro de los engaños. 7.1. La prosa alfonsí: Alfonso X el sabio es el auténtico creador de la prosa castellana. Dota a nuestro idioma de los instrumentos indispensables para elevarlo a la categoría de la lengua de la cultura. El rey procede a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las estructuras sintácticas y al.Enriquecimiento  del caudal léxico mediante la incorporación de nuevos vocablos. Su mejor obra comprende amplias ramas del saber: un extenso equipo de colaboradores siguiendo sus directrices, procedíó a redactar tratados históricos, jurídicos y científicos. 7.2. La prosa literaria: En el Siglo XIV, destacan: -el canciller Ayala cultiva el género histórico con el espíritu humanista: en su crónica de Pedro I enjuicia en los hechos con sentido crítico; indagando en sus causas, aborda el estudio psicológico de los personajes y anima el relato con diálogos y epístolas. -Don Juan  Manuel es el autor de El conde de Lucanor, obra didáctica que constituye la cumbre literaria del Siglo XIV. Es una colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental. Sus enseñanzas son Morales invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida, donde hay que desenvolverse con astucia y cautela. Don Juan Manuel recrea de forma personal esa herencia sirviéndose de un  estilo inconfundible que persigue la claridad y la precisión.


7.3. Un nuevo género: la novela: surge en el S.XV. Las primeras manifestaciones del género son: - la novela de aventuras, confluyen el sentimiento amoroso y la acción de las leyendas clásicas.-la novela caballeresca, intervienen en su configuración: el elemento heroico de la época francesa y el fantástico mágico y legendario de la historia de Bretaña. 8. El teatro medieval:  no tiene vinculación con la antigüedad clásica. El teatro nace ligado a las celebraciones religiosas: surge la dramatización de las ceremonias de culto. Con el elemento dramático adquiere más relevancia que el litúrgico, por lo que la representación se lleva fuera del templo: al atrio primero, después a la plaza. 8.1. El auto de los Reyes magos: la muestra mas antigua de nuestro teatro medieval es el auto de los Reyes magos en la segunda mitad del Siglo XII. Trata de una obra muy pobre desde el punto de vista dramático: en ella domina todavía el monólogo sobre el diálogo. 8.2. Un largo paréntesis de dos siglos y medio: después del auto de los reyes magos se interrumpe la producción hasta la segunda mitad del XV.. Sin embargo hay indicios de representaciones dramáticas de carácter religioso y profano (o tmb conocidas como juegos de escarnio) 9. Literatura medieval Europea: 9.1. La poesía épica:las grandes creaciones de la épica medieval son los Nibelungos y la canción de Roldán. Lo forman más de 4000 versos decasílabos en los que se recrea un hecho bélico sucedido en el año y de 778: la derrota de los vascones incluyeron a las tropas de Carlomagno en Roncesvalles. 9.2. La poesía lírica:destacamos 2: -la lírica provenzal fue cultivado en lengua romance durante los siglos XII y XIII en una regíón del sur de Francia(la Provenza) propuesta de identidad conocida como los trovadores. El tema trata sobre el amor y cómo se cultiva en una sociedad feudal curso máxima expresión es la corté ese sentimiento morosos recibe el nombre de amor cortés es un amor el dinero como un servicio que el caballero pasado presta la dama señora esta que pertenecen a clase superior se muestra inicialmente desdeñosa. El enamorado de reprimir la expresión de sus efectos es un amor clandestino y discreto. – la lírica arábigo andaluza: cuenta con poemas como Ibnhazam que escriben al estilo de la tradición árabeculta y otros como el caso de Mucadam Ben Muafa e IbnQuzman que lo hacen al modo popular. 4. La lírica culta la poesía de cancionero: llamamos poesía de cancionero al conjunto de composiciones, de temática muy diversa pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías (cancioneros). De la gama de temas q trata destacaremos tres: el amor la reflexión moral y sátira 4.1 El amor la lírica amorosa al estilo provenzal en la poesía amorosa castellana del Siglo XV, recopilada en los cancioneros confluyen la tradición provenzal directa (a través de la cantiga de amor galaico portuguesa) irradiaciones del Dolce Stil Nuovo y Petrarca, q espiritualizan el sentido del amor de los trovadores provenzales, y ecos de Ausias  March y de Jordi de Sant Jordi, en quienes se funden lo provenzal y lo italiano. Todos esos ingredientes configuraron un modelo de poesía amatoria cuyos rasgos identificadores son reserva y contención verbal, abundancia de alegorías y de personificaciones de ideas, aislamiento emocional, un cierto gusto por el alarde de ingenio (juegos conceptistas, antítesis paradojas) y la improvisación. En ese mundo cortesano escapan de la tentación de cantar al amor. Entre ellos no podían faltar tres grandes personalidades literarias del Siglo XV el marques de Santillana, Juan de mena y Jorge Manrique.


4.2 la reflexión moral las coplas de Jorge Manrique: La obras más representativa de esta tendencia poética es la elegía coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique , poema didáctico moral en el q el autor, tras la muerte del mester don Rodrigo Manrique , evoca y ensalza su figura. Jorge Manrique nacíó al parecer en la localidad palentina de Paredes de Nava hacia 1440. Era hijo de Don Rodrigo Manrique y de doña Mencia de Figueroa, prima del marques de Santillana. Su familia participo de modo muy activo en las contiendas nobiliarias de su tiempo. Bajo el reinado de Juan II (1406 -1454). Combatieron los Manrique al Condestable don Álvaro de Luna, hombre de confianza del monarca y firme partidario de reforzar el poder de la Corona en detrimento de los nobles. En ese ambiente guerrero y de intrigas políticas se educo nuestro poeta. Pero influid por el refinamiento de la vida cortesana y dramaturgo Gómez Manrique, debíó de frecuentar también los círculos artísticos de la época de ahí sus contactos con las letras. Esa compartida afición a las armas y a la literatura ha forjado de el , como en Garcilaso la imagen de soldado poeta. En una de las frecuentes acciones guerreras en las q intervino el asalto al castillo de Garcimuñoz, en poder de las tropas rebeldes del maques de Villena) perdíó la vida Jorge Manrique en Abril de 1479. Otros poetas cultivan esta tendencia: -marqués de Santillana y Juan de Mena que escribíó el laberinto de la fortuna o las trescientas, obra en la que nos ofrece una visión de la fortuna que fluctúa entre la interpretación pagan y cristiana. Ambos viven durante el reinado de Juan II de Castilla en la primera mitad del Siglo XV  4.3 La sátira la situación de anarquía política y el clima de corrupción moral q imperan en el reinado de Enrique IV de Castilla proporcionan el auge de la poesía satírica q se cultiva bajo dos modalidades una social y otra política. La sátira social tiene su manifestación mas importante en la Danza de la muerte genero muy difundido por Europa desde mediados del Siglo XIV, tres rasgos fundamentales la caracterizan su carácter ritual su sentido democrático e igualador y por ultimo su imagen macabra que inspira temor y desazón. Frente al carácter colectivo de la anterior, la sátira política vierte una crítica violenta y personal contra miembros de la corte . Tres obras anónimas de escaso valor literario representan esta tendencia las coplas del provincial, las coplas de Mingo revulgo y las coplas de Ay panadera   Las coplas constituyen una de las cumbres de la literatura universal. 1 Genero literario: las coplas son una elegía. Se trata de un subgénero poético en el q el fallecimiento de un ser querido o personaje realiza una reflexiones generales sobre la muerte y la condición perecedera de la existencia humana. Y para aliviar la angustia, el poeta ofrece como consuelo la conducta ejemplar del difunto que se elogian las virtudes y cualidades. Ese didactismo moral caracteriza a las elegías medievales las modernas lloran al muerto por su vinculación afectiva con el poeta. 2 Estructura se divide en tres partes –la primera coplas I XIV q consiste en una expresión doctrinal, de carácter filosófico, sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes de este mundo  -en la segunda coplas XV XXIV se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado, victimas todas ellas de esos tres agentes. –La tercera. Coplas XXV –XL contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte 


3 Temas El poema lo configuran un conglomerado de motivos extraídos del caudal de la tradición. Son tópicos q expresan verdades universalmente aceptadas en la Edad Media Jorge Manrique desde la experiencia recrea la forma personalísima de esos temas. –mundo es un lugar de transito un escenario improvisado  en el q el hombre tiene la oportunidad, sus buenas obras, conseguir la salvación de su alma y ese desapego ha de mostrarlo con la renuncia a los bienes terrenales. Se trata del tópico del menosprecio del mundo. La fugacidad e inconsistencia de los bienes mundanos se debe a q sobre ello actúan tres grandes ineluctables la fortuna el tiempo y la muerte –la fortuna es una azar ciego q desencadena las tragedias humanas. Se trata de una interpretación pagana acorde con el resurgir de la antigüedad clásica. Pero no es conciliable con el cristianismo para el q los acontecimientos obedecen a los designios de la providencia y no a un acaso ciego. Por algunos poetas el marqués de Santillana en su comedieta de Ponza, nos  la presentan como delegada de Dios. La imagen q de la fortuna nos presenta Jorge Manrique se aproxima a la concepción –El tiempo es fugaz carece de consistencia. El presente es imposible retenerlo el futuro se convertirá en sucesivos presentes inaprensibles  todo queda reducido a un no ser y el pasado es irreversible  -el tratamiento literario de la muerte Jorge Manrique recoge una tradición q reiteradamente había venido destacando su poder igualatorio, aparición imprevisible su poder destructor aniquilador de la vida su carácter ineludible su imagen macabra q inspira angustia y terror y por ultimo su implacable crueldad pero Manrique supera esa concepción aterradora haciéndole recobrar su sentido transcendente, el hombre debe aceptarla con serenidad como un hecho natural como la liberación de las penalidades terrenas como la puerta de acceso a la eternidad tras una vida heroica y virtuosa –El tópico dl Ubí sunt para ejemplificar la fugacidad de los bienes mundanos recurre a la convencíón retorica del ubí sunt pero la respuesta es el silencio. –El tema es de raigambre clásica. El concepto Manriqueño de la fama se inscribe dentro de un sentido cristiano para el la fama es consecuencia de una vida de honor ejemplar y modélica la única defensa q el hombre puede esgrimir ante los ataques de la fortuna el tiempo y la muerte un consuelo para los que aun quedan en este mundo y el medio para alcanzar las salvación eterna q es la meta de todo cristiano 4. Métrica la elegía consta de cuarenta coplas. Trata de estrofas de doce versos con rica consonante y agrupados en dos sextillas de pie quebrado  8 a 8b 4 c 8 a 8b 8 c/ 8d 8e 4f 8d 8e 4f  5. Estilo las coplas Manriqueñas olvida el lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria heredero del virtuosismo prescinde del estilo de moda en la época el latinizante de Juan de Mena con un espíritu casi renacentista depura el idioma de cultismos hipérbatos y adjetivos innecesarios.

Entradas relacionadas: