El Verbo y la Literatura Medieval: Características, Autores y Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

El Verbo: Definición, Forma y Características

El verbo es una palabra variable que expresa acciones o estados de un sujeto en un tiempo determinado. Su forma admite variaciones y se compone de dos elementos: lexema y morfema.

Lexema y Morfema

  • Lexema: Aporta el significado principal del verbo.
  • Morfema: Terminación verbal que indica persona, número, tiempo, aspecto, modo y voz.

Persona y Número

La persona verbal señala al sujeto y puede ser primera, segunda o tercera. El número indica si la persona verbal es singular o plural.

  • Primera persona:
    • Singular: yo
    • Plural: nosotros/nosotras
  • Segunda persona:
    • Singular: tú, usted, vos
    • Plural: vosotros/vosotras, ustedes, vos
  • Tercera persona:
    • Singular: él, ella
    • Plural: ellos, ellas

Formas No Personales

Las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) no poseen características de persona, número, tiempo o modo.

  • Infinitivo: Indica la acción y da nombre al verbo.
  • Gerundio: Expresa el modo en que se realiza la acción.
  • Participio: Indica la cualidad resultante de la acción.

Tiempo

La desinencia verbal sitúa la acción en el tiempo: presente, pasado (pretérito) o futuro.

  • Presente: La acción ocurre en el momento actual.
  • Pasado o pretérito: La acción sucedió anteriormente.
  • Futuro: La acción se realizará posteriormente.

Modo

El modo verbal indica la actitud del emisor: indicativo, subjuntivo e imperativo.

  • Indicativo: Actitud objetiva e informativa.
  • Subjuntivo: Actitud subjetiva, duda, deseo o probabilidad.
  • Imperativo: Orden o ruego hacia un receptor presente (segunda persona).

Aspecto

El aspecto del verbo expresa el desarrollo de la acción: perfectivo o imperfectivo.

  • Aspecto imperfectivo: La acción no está acabada.
  • Aspecto perfectivo: La acción está acabada.

Voz

La voz del verbo indica si el sujeto realiza la acción (voz activa) o la sufre (voz pasiva).

  • Voz activa: El sujeto realiza la acción (sujeto agente).
  • Voz pasiva: El sujeto sufre la acción (sujeto paciente). Se forma con el verbo ser + participio del verbo principal.

Verbos Auxiliares

Los verbos auxiliares (haber y ser) acompañan a un verbo principal para precisar su conjugación o significado.

  • Haber: Se utiliza para formar los tiempos compuestos.
  • Ser: Se emplea para construir la voz pasiva.

Perífrasis Verbales

Una perífrasis verbal es la unión de dos verbos que expresan un solo significado.

Verbos Regulares e Irregulares

  • Regulares: Conservan su lexema sin variaciones y su desinencia se ajusta al modelo de su conjugación.
  • Irregulares: Sufren variaciones en su lexema o desinencia en alguna de sus conjugaciones.

La Estructura de las Palabras: Monemas, Lexemas y Morfemas

Las palabras se pueden descomponer en unidades mínimas con significado llamadas monemas. Estos se clasifican en lexemas y morfemas.

Lexemas

Son monemas con significado léxico. También se denominan raíz.

Morfemas

Son monemas con significado gramatical. Añaden al lexema características gramaticales como género o desinencias verbales. Hay dos tipos:

  • Morfemas independientes: Palabras que no se unen a ningún lexema y carecen de significado léxico.
  • Morfemas dependientes: Se unen al lexema para añadir características gramaticales.
    • Morfemas flexivos: Añaden características gramaticales nominales o verbales.
    • Morfemas derivativos: Proporcionan la categoría gramatical y añaden matices de significado al lexema. Pueden ser prefijos (delante del lexema) o sufijos (detrás del lexema).

Literatura de la Edad Media: Siglos XII al XV

El Teatro del Siglo XII

La pieza teatral más antigua en lengua romance es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII.

La Poesía del Siglo XIII: El Mester de Clerecía

En el siglo XIII, surge el Mester de Clerecía, una forma de poesía culta escrita en lengua romance por clérigos u hombres letrados, diferenciándose de la poesía juglaresca. Su objetivo era difundir el saber de las bibliotecas.

Características del Mester de Clerecía

  • Temas religiosos inspirados en la cultura clásica grecolatina.
  • Lenguaje culto.
  • Finalidad didáctico-moral: enseñar y promover la virtud.
  • Versos regulares, principalmente de 14 sílabas.
  • Rima consonante.
  • Estrofas de Cuaderna Vía (4 versos de 14 sílabas que riman entre sí).

Gonzalo de Berceo

Nacido a finales del siglo XII, fue clérigo en los monasterios de San Millán. Sus obras más importantes son:

  • Milagros de Nuestra Señora: narra los milagros de la Virgen.
  • Vidas de Santos.

La Poesía del Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, continuó la escuela del Mester de Clerecía con su obra Libro de Buen Amor. El libro narra una serie de aventuras amorosas del propio Arcipreste e incluye:

  • Cuentos y fábulas de origen latino y oriental.
  • Adaptación de la comedia latina medieval Don Melón y Doña Endrina.
  • Relato de la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Composiciones líricas de diversos temas.

La Prosa del Siglo XIV: Don Juan Manuel

Don Juan Manuel, noble y culto escritor, es autor de El Conde Lucanor, una colección de 51 cuentos de procedencia árabe.

La Poesía Culta del Siglo XV

En el siglo XV, surge la Poesía Cortesana o de Cancionero, poesía culta que se desarrolla en la corte y los palacios. Destacan:

  • El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza): Poemas en versos de arte menor que narran el encuentro entre un caballero y una serrana.
  • Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, una elegía compuesta con coplas de pie quebrado que reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte y la fama.

Entradas relacionadas: