El Verbo en Español: Análisis Morfológico y Sintáctico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
El Verbo
El verbo es la palabra que actúa como núcleo de la oración, es decir, puede aparecer sola y formar una oración completa. Ejemplos: "Llueve", "quiero", "ven".
Para que un verbo funcione como núcleo verbal, se necesita una relación predicativa. Esto excluye las formas no personales del verbo: infinitivos, gerundios y participios.
Estructura del Verbo
El verbo se compone de:
- Lexema: Raíz que aporta el significado principal.
- Morfemas gramaticales:
Morfemas no verbales:
- Persona
- Número
- Género
Morfemas verbales:
- Tiempo
- Modo
- Aspecto
- Anterioridad
- Voz
Algunos autores consideran que en español no existe la voz como morfema verbal, mientras que la gramática académica sí la reconoce. La voz designa la relación entre el significado de la raíz y el morfema de persona, actuando como sujeto gramatical.
- Voz activa: El sujeto es agente, realiza la acción.
- Voz pasiva: El sujeto es paciente, recibe la acción.
Modo
El modo indica la actitud del hablante:
- Asertiva: Compatible con todas las formas verbales excepto el imperativo.
- Apelativa: Orden o mandato, utiliza el imperativo.
- Interrogativa: Formula preguntas.
Las incompatibilidades entre formas verbales y modos crean:
- Modo indicativo: Expresa hechos reales.
- Modo subjuntivo: Expresa hechos irreales o hipotéticos, no compatible con la interrogación.
- Modo condicional: Expresa hechos posibles o probables.
Usos desplazados:
Ejemplos: "¿Tendría hora?", "¿Serán las 10:30?".
Imperativo
El imperativo es un modo verbal independiente por tres razones:
- Posición del sujeto y los afijos (pospuestos).
- No admite negación.
- No aparecen oraciones subordinadas en imperativo, pero sí viceversa.
Tiempo
El tiempo, o perspectiva según Alarcos, es un morfema verbal que sitúa temporalmente el verbo. Debido a los usos desplazados, Alarcos prefiere hablar de perspectiva en vez de tiempo.
- Presente histórico: Se utiliza en narraciones para aludir a hechos del pasado. Ejemplos: "Miguel de Cervantes escribe y publica...", "Ayer vuelvo del cine y de pronto...".
- Perspectiva de presente o participación:
- Perspectiva de pasado o alejamiento:
Aspecto
Los verbos tienen significado semántico perfectivo o imperfectivo:
- Perfectivo: Acción acabada. Ejemplos: "tirar", "cantaste".
- Imperfectivo: Acción en desarrollo. Ejemplos: "vivir", "cantabas".
Irregularidades verbales:
Existen tres paradigmas de conjugación: -ar, -er, -ir.
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales solo admiten sustitución por "hacerlo". Ejemplo: "Él pudo pagar sus deudas" - "Él pudo hacerlo".
Las no perífrasis pueden sustituirse por una oración subordinada con "que". Ejemplo: "Prometió pagar sus deudas" - "Prometió que pagaría sus deudas".
La cohesión en las perífrasis verbales permite que los pronombres átonos o afijos se antepongan al primer verbo. Ejemplo: "Voy a decírselo" - "Se lo voy a decir".
Clases de perífrasis:
Infinitivo:
- Modales: Indican un modo de acción, no un tiempo. Suelen indicar obligación, conjetura o verosimilitud. Ejemplos: deber + infinitivo, deber de + infinitivo, tener que + infinitivo, haber + infinitivo, poder + infinitivo.
- Tempo-aspectuales: Indican tiempo y aspecto. Ejemplos: ir a + infinitivo, soler + infinitivo, acabar de + infinitivo.
- Fasales: Designan una fase o etapa dentro de un proceso. Siempre tienen una preposición entre el verbo y el infinitivo. Ejemplos: estar por + infinitivo, empezar a + infinitivo, comenzar a + infinitivo, dejar de + infinitivo.
- Tempo-modales escalares: Sirven para ordenar sucesos dentro de una jerarquía. Ejemplos: empezar por + infinitivo, acabar por + infinitivo, llegar a + infinitivo, terminar por + infinitivo.