Ventilación Mecánica: Tipos, Modos y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Ventilación Mecánica
Ventilación Mecánica Invasiva
En la que se introduce un tubo en la tráquea del paciente (tubo endotraqueal) que se sella mediante un balón inflado con aire (neumotaponamiento). El tubo se puede introducir a través de la boca (intubación orotraqueal), a través de la nariz (nasotraqueal) o mediante una traqueotomía.
Ventilación Mecánica No Invasiva
En la que se emplean mascarillas externas para insuflar el aire. Se mantienen funciones de deglución, fonación y expectoración.
Indicaciones de la Ventilación Mecánica
- Insuficiencia respiratoria aguda (asma, edema pulmonar)
- Insuficiencia respiratoria crónica (apnea obstructiva del sueño)
- BRUE (eventos inexplicados resueltos de corta duración en neonatos)
- Procesos que agoten la musculatura respiratoria
- Destete de ventilación mecánica
CPAP (Presión Positiva Continua en la Vía Aérea)
El paciente respira espontáneamente dentro de un nivel de presión superior a la atmosférica (presión programada). La CPAP es, por lo tanto, una modalidad de ventilación espontánea, controlada por presión continua.
Dado que la ventilación no es asistida, el volumen corriente (VT), la frecuencia respiratoria y, consecuentemente, la ventilación alveolar, pueden variar en el tiempo ya que dependen del patrón respiratorio del paciente.
Beneficios:
- Corrige hipoxemia
- Recluta alvéolos
- Aumenta la presión media en la vía aérea
- Mejora la compliance
BPAP (Ventilación con Presión Positiva Inspiratoria y Espiratoria)
Suministra dos niveles de presión de aire (uno para la exhalación y otro para la inhalación). El ventilador potencia la inspiración iniciada por el paciente (como el CPAP pero con ayuda inspiratoria). La ayuda inspiratoria se inicia al activar el trigger. Esta ayuda descarga el trabajo de la musculatura respiratoria. Si la frecuencia respiratoria disminuye por debajo de un límite preestablecido, el ventilador la controla según lo programado.
BRUE (Eventos Inexplicados Resueltos de Corta Duración)
Se define como un acontecimiento que ocurre en un bebé menor de 1 año cuando el observador informa un episodio repentino, breve (menor de 1 minuto) y que tiene resolución espontánea con uno o más de los siguientes criterios:
- Cianosis o palidez
- Apneas o pausas respiratorias
- Cambio en el tono muscular (hipo o hipertonía)
- Nivel de respuesta alterado
Nota: Se diagnostica cuando no hay explicación para un evento. Por ejemplo, si ocurre apnea secundaria a vómito por reflujo, NO ES BRUE.
TRIGGER
Es la sensibilidad que tiene el ventilador para saber cuándo el paciente inicia una inspiración y así poder asistirlo. Puede ser programado por flujo o por presión. Cuando el paciente inicie una respiración y logre cierto flujo o presión (el cual es programado), el ventilador gatillará la ventilación programada asistiéndolo por completo o parcialmente.
PEEP (Presión Positiva al Final de la Espiración)
Cuando el paciente termina su espiración, esto permite que no se elimine por completo el flujo, ya que si esto sucede provoca un colapso del alvéolo. En el caso del modo ventilatorio CPAP, el PEEP es equivalente al EPAP, es decir, la presión en la espiración constante.
COMPLIANCE
Distensibilidad del pulmón.
Principio clave: Vale más aplicar presión que aplicar más flujo de aire.