Ventilación por Dilución: Control Efectivo de Sustancias Químicas y Protección en el Entorno Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Ventilación por Dilución: Fundamentos y Aplicaciones en el Control de Sustancias Químicas

La ventilación por dilución consiste en la dilución del aire contaminado con aire sin contaminar, con el objetivo de controlar riesgos para la salud, riesgos de incendio y explosión, olores y contaminantes molestos. Esta técnica también puede usarse para el control de contaminantes ambientales como partículas, gases y vapores que se generan en el interior de edificios cerrados por los materiales utilizados.

Comparativa y Consideraciones Económicas

La ventilación por dilución es menos eficiente que la extracción localizada para controlar los riesgos para la salud. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, la ventilación por dilución proporciona un nivel de protección equivalente al obtenido con la ventilación localizada y a un costo menor. Es crucial prestar atención en no considerar solamente la inversión inicial y olvidar el costo de funcionamiento, ya que la ventilación por dilución extrae usualmente cantidades importantes de calor, cuya reposición puede incrementar el costo energético total en épocas invernales.

La ventilación por dilución para el control de sustancias químicas siempre es forzada o mecánica, especialmente en el caso de procesos químicos que no generan calor que se transfiera al ambiente de trabajo.

Principios de la Ventilación por Dilución para el Control de Sustancias Químicas

Los principios básicos del diseño de sistemas de ventilación por dilución son los siguientes:

  1. Cálculo del Caudal de Aire

    Calcular, a partir de los datos disponibles, la cantidad de aire, suponiendo una dilución y distribución perfectas del aire y de los vapores de solventes. Dichos valores deben multiplicarse por un coeficiente de seguridad (K), que depende del tipo de instalaciones a implementar (ver párrafo 5.2.1.).

  2. Ubicación de Puntos de Extracción

    Situar los puntos de extracción, siempre que sea posible, cerca de las fuentes contaminantes.

  3. Flujo de Aire Dirigido

    Situar los puntos de introducción y extracción del aire de forma que este pase a través de la zona contaminada. El trabajador debe estar situado entre la entrada de aire y la fuente contaminante.

  4. Reposición del Aire Extraído

    Sustituir el aire extraído mediante un sistema de reposición. El aire aportado debe ser calentado durante las épocas frías. Los sistemas de ventilación por dilución manejan habitualmente grandes caudales de aire mediante ventiladores axiales. Para que el sistema funcione satisfactoriamente, es imprescindible reponer el aire extraído.

  5. Prevención de Recirculación

    Evitar que el aire extraído vuelva a introducirse en el local, descargándolo a una altura suficiente por encima de la cubierta o asegurándose de que ninguna ventana, toma de aire u otra abertura se encuentre situada cerca del punto de descarga.

Limitaciones en el Uso de la Ventilación por Dilución

El uso de la ventilación por dilución para el control de sustancias químicas está limitado por las siguientes causas:

  1. Cantidad de Contaminante

    La cantidad de contaminante generada no debe ser demasiado elevada, pues en ese caso el caudal de aire necesario sería excesivo.

  2. Distancia del Trabajador a la Fuente

    Los trabajadores deben estar suficientemente alejados de la fuente de contaminación, de forma que las concentraciones de contaminantes resultantes sean lo bastante bajas y la exposición de los trabajadores no supere los valores establecidos por la legislación vigente.

  3. Toxicidad del Contaminante

    La toxicidad de los contaminantes debe ser baja.

  4. Uniformidad de la Dispersión

    La dispersión de los contaminantes debe ser razonablemente uniforme.

Aplicación Frecuente y Requisitos de Datos

El uso más frecuente de la ventilación por dilución es el control de los vapores orgánicos, cuyas concentraciones admisibles (CMP) sean iguales o superiores a 100 ppm. Para que la aplicación de los principios de la dilución a este tipo de problemas sea exitosa, es necesario disponer de datos reales sobre la velocidad de generación del vapor o sobre la velocidad de evaporación del líquido. Estos datos se obtienen en la empresa si se dispone de registros adecuados respecto al consumo de productos.

Entradas relacionadas: