Ventanas del alma, dificultad de encontrar a Dios y visiones filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

3. ¿A qué llamamos “ventanas del alma”? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven?

Llamamos “ventanas del alma” a aquellas experiencias más profundas que todo ser humano hace. Se trata de la belleza (plenitud del ser), el amor, la necesidad de certezas que nos saquen del absurdo y proporcionen coherencia a la propia vida, la libertad y la voz de la coherencia. Sirven para atisbar algo del misterio de la condición humana que se resiste a ser considerada pura materia y nos indican una naturaleza espiritual que nos abre a otra dimensión: Dios.

4. ¿Por qué hoy es más difícil encontrar a Dios?

Hoy en día, es más difícil encontrar a Dios debido principalmente al proceso de racionalización y secularización, donde es más difícil abrirse a la trascendencia. Hoy, parece que el ser humano se cree todopoderoso y que Dios es una mera ilusión innecesaria, ya que el mundo es cada vez más obra del hombre quien, con la ciencia y la técnica, parece salir al paso de todas las necesidades y ve en ellas las claves explicativas del conjunto.

La revolución astronómica sería otro motivo del alejamiento de Dios, ya que desplaza al hombre del centro del universo y sería un elemento más del cosmos en lugar del culmen de la creación. La revolución biológica rompe con la concepción estática del universo y el hombre pasa de “rey de la creación” a eslabón en la cadena evolutiva. La revolución de las ciencias, la psicología y otros temas son los principales responsables de la dificultad que supone encontrar a Dios en la actualidad.

5. ¿Por qué decimos que es reductiva la visión materialista del ser humano?

Porque la pretensión de que las actividades más elevadas del hombre se expliquen desde la simple organización compleja de la materia es reduccionista.

7. Cuando decimos “Dios”, ¿a qué nos referimos?

Cuando decimos “Dios” nos referimos a un Ser absoluto y trascendente, Ser viviente y personal, Autor de la Ley moral. Absoluto porque es causa de sí mismo; viviente porque no se confunde con ninguna fuerza inanimada, esto es: viviente porque es un “Yo” que establece para el ser humano el camino ético para que se desarrolle armónicamente.

8. Posiciones históricas ante el tema de Dios. ¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo está relacionado con la razón, que sería la medida de las cosas: existen en tanto se entienden, rechaza todo lo sobrenatural o superior a la razón. No al Dios que no sea asequible a la inteligencia (deísmo)… Todo parte de un gran prejuicio: la realidad sería unidimensional, solo lo que acontece y es verificable lógica y científicamente se ha de tener por cierto. El siglo de las luces es su mejor exponente.

9. ¿Qué es el fideísmo? ¿Qué es la “analogía entis”? ¿Por qué la niega Lutero?

El fideísmo es una corriente donde la fe no necesitaría de ningún presupuesto racional o lógico (irracionalismo). No habría que atender a ningún motivo de credibilidad, es decir, no habría que buscar motivos racionales en los que asentar el hecho de creer. Bastaría con el testimonio interno de Dios en el creyente. Negación, por tanto, de racionalidad de la fe.

La “analogía entis” (analogía del ser) es el fundamento de la posibilidad de entenderse porque somos parecidos, hablamos un lenguaje común, tenemos conceptos análogos de las cosas, podemos relacionarnos y entendernos. Lutero la niega porque piensa que es algo inútil para la solución, aunque no negase la posibilidad de un conocimiento natural de Dios.

10. ¿Qué es el modernismo?

El modernismo es una corriente conectada a otras corrientes protestantes del s. XIX. En algunos pensadores católicos se produjo una cierta “protestantización”, una cierta afinidad con las ideas luteranas. La fe vendría a ser, en última instancia, un ciego sentimiento religioso que brota de lo inconsciente. Los contenidos objetivos de la fe no tendrían demasiada relevancia en orden a la salvación. La fe sería un grito inarticulado: no, por tanto, a cualquier pretensión dogmática y no a la sobrenaturalidad de la fe.

Para el modernismo, la razón humana encerrada rigurosamente en el círculo de los fenómenos, no posee facultad ni derecho para franquear los límites de aquellas.

11. ¿Qué es el materialismo?

El materialismo es aquel tipo de pensamiento que afirma que fuera del mundo físico, único conocido, nada existiría. Nada habría de espiritual en el ser humano, no reductible a sus últimos elementos orgánicos o inorgánicos. Incluso las actividades más elevadas del hombre se explicaría desde la simple organización compleja de la materia. Negación, por tanto, de toda trascendencia. Tendrá importancia decisiva en toda la filosofía de la modernidad.

12. ¿Qué es el agnosticismo? ¿Cuáles serían sus causas? ¿Cuáles serían sus raíces filosóficas? Descríbelas brevemente.

El agnosticismo es la suspensión de todo juicio en torno a la existencia de Dios, bien por la incapacidad humana para alcanzar tal verdad, a causa de las “negatividades” observables en el orden de las cosas (destrucción, injusticia, muerte…), o bien por indiferentismo religioso (el tema de Dios y su existencia no sería relevante, habría cosas más urgentes...).

El agnosticismo hunde sus raíces en el idealismo platónico, en el neoplatonismo, en el nominalismo, en el racionalismo cartesiano y en el idealismo kantiano. Todos ellos cuestionan el conocer humano: la realidad es opaca, no se nos muestra en su íntima verdad.

Entradas relacionadas: