Ventajas de la Perspectiva Sociológica y Teorías de Clases Sociales: Funcionalismo, Marxismo y Weberianismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Ventajas de Desarrollar una Perspectiva Sociológica según Macionis y Plummer
Cuando aprendemos a ver las cosas desde la perspectiva sociológica, podemos fácilmente aplicarlas a nuestra vida cotidiana. Hacerlo nos proporciona cuatro tipos de beneficios:
- La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una forma de conciencia que pone en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen universalmente aceptadas. En otras palabras, cuando pensamos sociológicamente nos damos cuenta de que ideas que hemos dado por supuestas no son ciertas.
- La perspectiva sociológica nos permite evaluar tanto las oportunidades como las limitaciones que caracterizan nuestras vidas. Pensar sociológicamente nos empuja a entender que, para mejor o peor, nuestra sociedad funciona de una manera determinada. Nos ayuda a comprender las pautas y el orden que subyace en todas las sociedades. Además, en el juego de la vida, podemos decidir cómo jugar nuestras cartas, pero es la sociedad la que reparte las cartas.
- La perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en nuestra sociedad. Sin la conciencia de cómo actúa la sociedad, con toda probabilidad aceptaremos el statu quo. Podemos llegar a pensar que así ocurre en todas las sociedades o que así se comportan las personas de manera "natural". Pero cuanto mayor sea nuestra comprensión de la forma de actuación de la sociedad, más activo será el papel que podamos tomar en la determinación de la vida social.
- La perspectiva sociológica nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres humanos y sus sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un mundo diverso y desigual. El pensamiento sociológico pone en evidencia, tanto la extraordinaria variedad social del mundo, como sus padecimientos, reales y potenciales.
Teorías sobre las Clases Sociales
A continuación, se explican los elementos fundamentales de tres teorías sobre las clases sociales: teorías funcionalistas, teorías marxistas y teorías weberianas.
Teoría Funcionalista
Desde esta teoría, la desigualdad social y la estratificación social son vitales y necesarias para las sociedades. Los trabajos que exigen mayor responsabilidad y cualificación son los que tienen mayor importancia para el funcionamiento de la sociedad, por ello están mejor retribuidos y tienen mayor prestigio social (recompensas al esfuerzo necesario para desempeñarlas). El sistema de recompensas desiguales promueve el esfuerzo personal, que a nivel agregado da lugar a una sociedad más productiva y eficiente.
Teoría Marxista
Marx plantea una teoría que da una importancia fundamental a las clases sociales y sus conflictos para explicar el cambio social. Para Marx, las estructuras sociales y la posibilidad de cambiarlas son el resultado del poder que ejercen quienes controlan la economía (terratenientes, industriales, capitalistas) sobre quienes trabajan (siervos, obreros, asalariados). Las relaciones entre clases son, primariamente, relaciones económicas de explotación. El poder económico en cada modo de producción permite ejercer al tiempo poder político y cultural: los capitalistas ejercen una hegemonía cultural sobre la clase dominada, de forma que estos piensan que la dominación es legítima (ideología y falsa conciencia).
Teoría Weberiana
La teoría de Marx daba prioridad a lo económico para explicar la estratificación social: la clase social depende de la posesión o no de medios de producción. Max Weber reelaboró y modificó este supuesto central. Las clases se basan en condiciones económicas, pero aparte de la propiedad, cuenta la cualificación. Aparte de la clase económica, existen otros aspectos que inciden en la estratificación social: el estatus y el partido.
- El estatus alude a las diferencias entre los grupos sociales en términos de prestigio y reputación. Ejemplos de grupos de "alto" prestigio: cirujanos vs. políticos; premios Nobel. Ejemplos de grupos de "bajo" prestigio: rumanos, "viejos", "chavs" o "canis".
- El partido hace referencia al grupo de individuos que trabajan colectivamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes (p.e. religiosos o culturales). En determinadas situaciones, la pertenencia a un partido o asociación puede ser clave para explicar la posición social.
En las sociedades modernas, la formación de partidos (o asociaciones, en general) son un aspecto importante del poder que puede influir en la estratificación.