Ventajas del Modelo Dialógico frente al Monológico en la Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Diferencias entre el Modelo Monológico y el Dialógico en la Educación
Tanto el modelo monológico como el dialógico se ciñen al currículum, pero de diferente forma. Si tomamos en cuenta el tipo de actividades que se llevan a cabo en el modelo dialógico y las que se hacen en el modelo monológico, nos daremos cuenta de las inmensas diferencias que hay.
Para empezar, el método tradicional es un método monológico en el que el profesor transmite información utilizando el libro de texto como única fuente de información y el alumno toma un papel pasivo, por su escasa interacción. El profesor habla y les explica el temario que luego tendrán que plasmar en el examen.
El método dialógico es más eficaz, más práctico y más activo. La participación de los alumnos es esencial para poder dirigir y guiar la clase. Con el planteamiento tradicional, aprenden de los libros, pero no ven la utilidad de lo que están aprendiendo o los efectos que tiene el suceso.
Beneficios del Aprendizaje Dialógico
Mediante este planteamiento, los alumnos desarrollan más fácilmente la competencia. De este modo, aprenden a escuchar, a estar en silencio mientras sus compañeros hablan, a ser críticos, a pensar, a reflexionar, a saber comunicarse correctamente.
La principal necesidad de este método es que los niños y los profesores deben sincerarse con ellos mismos, actuando por sus impulsos e intereses, hablando y compartiendo sus ideas sin sentirse juzgados o cohibidos, para así aprender juntos y crear su propia personalidad. La clase tiene una atmósfera reconfortante y acogedora que invita a los niños a participar y tomar parte, sintiéndose así parte del grupo. En esta atmósfera, el niño se siente protegido por el profesor y se siente seguro de sí mismo, perdiendo el miedo a equivocarse. Los errores son uno de los mejores puntos de partida para aprender nuevas cosas.
El aula es un espacio en el cual los niños se socializan, comunicándose con los demás e interactuando con ellos. El día siguiente está marcado por los sucesos del día anterior. Este tipo de acciones tienen relación con los aspectos socioafectivos que se dan en él. Por lo tanto, están claras las ventajas cognitivas, comunicativas y socioafectivas que tiene trabajar por proyectos.
Limitaciones del Modelo Monológico y la Importancia de la Comprensión Lectora
Está claro que trabajar por proyectos mejora el aprendizaje. Sin embargo, todavía el modelo dialógico no se utiliza en todas las escuelas. En muchas escuelas se siguen utilizando los libros de texto, es decir, el modelo monológico, y estos libros de texto no ayudan a la comprensión de los alumnos, ya que muchas veces, sin haber entendido realmente lo que plantean los textos de estos libros, los alumnos son capaces de contestar las preguntas planteadas. Por eso, los alumnos no han trabajado correctamente la comprensión lectora.
Los expertos han comprobado que la lectura no solo consiste en leer y saber fonetizar las letras y palabras. Leer es comprender lo que estás leyendo. Por esto, los maestros intentan que sus alumnos comprendan los textos que leen. Pero, por desgracia, la mayoría de los niños se quedan en la primera fase de la lectura, es decir, en la lectura superficial. Una de las razones es porque la información que hay en los textos la perciben muy abstracta.
Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora
Los profesores, para activar la comprensión lectora de sus alumnos, utilizan unas estrategias:
- Intentan crear un contexto en el que la lectura tenga sentido, es decir, enlazan la lectura con sucesos reales de la vida.
- Analizan cuidadosamente el texto que se va a leer con los alumnos, planificando actividades que puedan ayudar a la comprensión y teniendo en cuenta qué conocimientos previos son convenientes activar.
- Establecen metas específicas de comprensión, pero los planes que se plantean tampoco están cerrados.
- Atienden a dos niveles de comprensión: lo que el texto dice y la situación a la que se refiere.
- Atienden a las situaciones individuales, modelan los procesos de comprensión en voz alta y baja. Que la profesora lea en voz baja y en voz alta delante de sus alumnos también es de gran relevancia porque estos son grandes imitadores y les ayuda a entender mejor lo que puede ser comprender un texto.
- Hacen preguntas que orientan los procesos mentales de los alumnos, guían la contestación a las preguntas con pistas y reglas.
- Practican con diferentes tipos de textos y preguntas.
- Comparten la comprensión entre los alumnos, ya que leer en alto, entre todos, ayuda a la comprensión del texto.
En una lectura compartida, los niños y el profesor tienen la opción de interpretar el texto para reflexionar y razonar sobre ello, ayudando así a los niños a profundizar en la lectura. Así, el profesor consigue favorecer y ayudar a los alumnos que tienen dificultades a la hora de la comprensión e interpretación del texto. Mediante esta estrategia, el trabajo en grupo ayudará al alumno también a no sentirse solo frente a la tarea, y verá que no es el único en no comprender algo. Además, como hemos comentado previamente, el trabajar un texto en clase, en alto, con la participación de todos los alumnos de esta y la ayuda del docente, además de sentirse cómodo con el ambiente, ayuda a la comprensión.