Ventajas y limitaciones de encuestas online

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

CAWI

Consiste en el diseño de encuestas a través de internet para que sean realizadas de forma autónoma por parte de las personas que componen la población objeto de análisis, mediante el acceso a una página web.

VENTAJAS

  • Posibilidad de seguimiento de datos en tiempo real.
  • Sin limitación geográfica.
  • Eliminación de costes asociados a la selección, formación y contratación del personal encuestador.
  • Supresión de sesgos asociados a los errores del personal encuestador y a la tabulación manual de datos.

LIMITACIONES CAWI.

  • Su aplicación se encuentra restringida a aquellos colectivos de la población que utilizan habitualmente las nuevas tecnologías en su vida personal y profesional.
  • Dificultad para la comprobación de la validez de las respuestas.
  • Dificultad para verificar la identidad de la persona encuestada.
  • Facilidad para salir del cuestionario sin haber finalizado su cumplimentación.
  • Obligatoriedad legal de proteger y encriptar los datos obtenidos

NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN PRESENTE EN INVESTIGACIONES EXPLORATORIAS

  • Conocimientos. (ejemplo sería investigación orientada al conocimiento de un producto o marca).
  • Opiniones y juicios de valor. Se trata de aquella información asociada a las percepciones individuales de las personas sobre un determinado hecho o acontecimiento.
  • Actitudes o predisposiciones de ánimo. Esta información está asociada a aquellas investigaciones dirigidas al análisis de la valoración de las personas respecto a un aspecto, como puede ser sobre determinadas campañas publicitarias de conocimiento social sobre el tabaco, los accidentes de tráfico,..
  • Posibles conductas futuras. Asociada, a determinar el nivel de predisposición hacia una determinada conducta en el comportamiento futuro de una persona (intención de voto).

NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN PRESENTE EN INVESTIGACIONES CONCLUYENTES

  • Hechos o comportamientos, asociadas al desarrollo de investigaciones descriptivas,
  • Motivaciones o explicación de conductas concretas. Se trata de información referida a identificar las causas que han llevado a la persona a desarrollar una determinada conducta.

CLASIFICACIÓN RELACIONADA CON LA EXISTENCIA DE PARTICIPACIÓN

  • Cuestionarios con presencia de personal encuestador: estas personas serán las encargadas de la lectura del cuestionario y de la correspondiente cumplimentación de este con base en sus respuestas. El personal encuestador ejerce la doble función de apoyar y controlar las respuestas emitidas
  • Cuestionarios autoadministrados: cuya cumplimentación se encomienda a las mismas personas que proporcionan la información (CAWI). Tienen la ventaja de ahorrarse los costes asociados a la selección, formación y contratación, pero deben estar perfectamente diseñados y con una redacción correcta y clara.

CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN A LA NATURALEZA

  • Cuestionarios no estructurados: donde todas las preguntas que conforman el cuestionario son abiertas. Se utilizan en la realización de investigaciones exploratorias, donde no se cuenta con suficiente información para la formulación cerrada de las preguntas por lo que se pretende obtener un gran volumen de información, Son de gran utilidad para el equipo técnico de la investigación se familiarice con la temática y la terminología a utilizar. Estos cuestionarios se suelen administrar a muestras pequeñas, inf cualitativa
  • Cuestionarios semiestructurados: aquellos en los que se combinan preguntas abiertas y cerradas. Son utilizados habitualmente en aquellos casos en los que se desea una mayor variedad de respuestas Se cerrarán aquellas preguntas de las que se dispone de información y se dejarán abiertas aquellas otras en las que se pretenda profundizar.
  • Cuestionarios estructurados: son aquellos cuestionarios en los que todas las preguntas se proponen de forma cerrada. Se emplean en investigaciones concluyentes, descriptivas y causales. En su diseño se emplean escalas, con objeto de proceder posteriormente a su tratamiento estadístico. Los participantes han sido seleccionados mediante alguna técnica de muestreo. También es necesario contar con una muestra mínima, que en ningún caso podrá ser inferior a 50 personas.

Entradas relacionadas: