Ventajas de los encendidos transistorizados frente a los convencionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 15,97 KB
2. ENCENDIDOS TRANSISTORIZADOS EVOLUCIÓN DE LOS ENCENDIDOS
1-¿Qué tipo de encendidos transistorizados conoces?
-Transistorizados con contactos.
-Transistorizados sin contactos.
-Electrónico integral.
-DIS estático.
-DIS integral.
2-¿En que consiste el sistema de encendido transistorizado con contactos?
¿Qué tipo de transistores utilizan y por qué?
Es un sistema que conserva los componentes del sistema de encendido convencional,
aunque sus contactos o platinos manejan la bobina a través de transistores.
Se suelen utilizar como amplificadores de corriente.
3-¿Por qué motivo se incorpora la electrónica en el circuito de encendido?
Se incorpora a fin de superar las limitaciones impuestas por el ruptor en los
sistemas de encendido convencional.
4-Haz un esquema del encendido transistorizado por contactos indicando sus partes
Explica el conexionado del transistor.
Emisor: Conectado al primario de la bobina.
Colector: Conectado a masa.
Base: Conectado a los contactos del ruptor
5-¿Para qué se emplean dos resistencias en serie en el encendido transistorizado
por contactos?. Explica el funcionamiento de R1 y R2 durante el arranque y una
vez que el motor esté en marcha.
-Impiden una sobrecarga de la bobina de encendido.
-Durante el arranque R1 tiene un cortocircuito por el interruptor de arranque y
la bobina recibe una tensión de alimentación más alta. Una vez que está en
marcha impiden una sobrecarga de la bobina de encendido.
6-¿Cuál es la base de funcionamiento del transistor si los contactos están cerrados?
¿Y si los contactos están abiertos?
-Cerrados:Fluye una tensión de mando en la base y el transistor es eléctricamente
conductivo entre el emisor y el colector.
-Abiertos:El ruptor interrumpe la débil corriente que llega a la base del transistor y
entre el emisor y el colector no hay corriente por lo que se interrumpe la corriente
en la bobina.
7-Ventajas e inconvenientes del sistema de encendido transistorizado
Ventajas: -Se suprime el condensador.
-La corriente se reduce a miliamperios, lo que reduce el desgaste de los
contactos.
-Mayor tensión disponible en las bujías.
-Se puede utilizar una bobina con menos resistencia y espiras en el primario,
permite pasar más intensidad y crear un campo magnético con más líneas de fuerza.
-El mantenimiento disminuye, ya que el ruptor no está sometido a grandes
cargas de corriente.
-Si se utiliza un ruptor de reducido de rebote de contactos, este sistema
puede trabajar a 24.000 chispas por minuto.
Inconvenientes: -Dependencia de las revoluciones.
-Peligrosidad de uso de bujías que se aíslan.
-Oscilaciones en el circuito de alta tensión y alto consumo de corriente.
8-¿Qué elemento se sustituye y cuál se elimina en el encendido transistorizado sin
contacto o con ayuda electrónico?
Se sustituye el ruptor por un generador de impulsos y se elimina el condensador.
9-¿Por qué elementos está compuesto el sistema de encendido transistorizado sin
contacto o con ayuda electrónico?
-Batería.
-Llave de contacto.
-Bobina de encendido.
-Centralita.
-Distribuidor.
-Bujías.
10-¿Qué dos tipos de encendido transistorizado conoces?
-
Encendido transistorizado con contactos.
-Encendido transistorizado sin contactos.
11-Componentes y de qué se encarga cada uno en el encendido transistorizado
con generador de impulsos inductivos.
-Generador de impulsos de inducción:Se encarga de producir una variación en el
flujo magnético del imán permanente que induce una tensión en la bobina.
-Distribuidor:Varía el punto de encendido y distribuye la alta tensión a las bujías.
-Unidad de control:Recibe y trata la señal alterna del generador de impulsos para
interrumpir la corriente primaria de la bobina.
12-¿En qué se basa el funcionamiento del inductivo?
Se basa en que al girar el rotor, el entrehierro que queda entre los dientes del
rotor y los del estátor varía de forma periódica, dando lugar a una variación
en correspondencia con el flujo magnético.
13-Explica la señal que se obtiene a la salida de la bobina del generador.
Tensión | ¿Cuándo se produce? |
Máxima + | Cuando el diente del rotor llega casi enfrente de las puntas del estátor. |
Cero | Cuando el diente está enfrente de las láminas.Se produce el punto de encendido tz y salta la chispa en la bujía. |
Máxima - | La punta del ruptor se aleja de las puntas del estátor. |
14-¿En qué consisten las etapas en las que está dividida la Ucé?
-Modulador de impulsos:Transforma la señal de tensión alterna del generador
de inducción en una señal de onda cuadrada.
-Estabilizador:Mantiene constante la tensión de alimentación.
-Mando del ángulo de cierre:Varía la duración de los impulsos de la señal de
onda cuadrada en función de la velocidad de rotación del motor.
15-Componentes del generador de impulsos por efecto hall.
El conjunto de componentes va situado sobre una placa en el interior del
distribuidor y está constituido por:
-Una parte fija: se compone de un circuito integrado hall alimentado de corriente
continua y un imán permanente con piezas conductoras.
-Parte móvil: formada por un tambor obturador con tantas pantallas
como cilindros tenga el motor.
16-¿Qué es el efecto hall?
El efecto hall se produce cuando un semiconductor es recorrido por una corriente
y sometido a un campo magnético, generando en sus extremos una diferencia
de tensión.
17-¿Qué ocurre cuando una de las pantallas del obturador se sitúa en
el entrehierro de la barrera magnética?
Se desconecta la tensión hall y la tensión del transmisor aumenta notablemente
a la salida del distribuidor de encendido, quedando conectada la corriente primaria,
18-¿Qué ocurre cuando la pantalla del tambor obturador abandona el entrehierro?
Se produce el efecto hall, creándose tensión hall de (4V a 6V) justo en ese
momento tiene lugar el encendido, ya que la tensión del transmisor se pone a
cero desconectándose la corriente primaria y formándose la alta tensión.
19-Carácterísticas del encendido electrónico integral.
-Desaparecen los elementos de corrección del avance del punto de
encendido (el regulador centrífugo y regulador de vacío) y el generador de impulsos;
sus funciones las realizarán los componentes electrónicos en la Ucé.
-Se perfecciona el sistema de encendido y el distribuidor solo distribuye la
alta tensión de la bobina a las bujías.
-El generador de impulsos hall se incluye en el distribuidor e informa a la
Ucé sobre la posición de los cilindros.
-El punto de encendido se elige.
20-Ventajas del encendido electrónico integral.
-Adaptación y regulación del encendido precisas en las diferentes
condiciones de funcionamiento del motor.
-Posibilidad de inclusión de parámetros de mando adicionales.
-Comportamiento favorable del arranque.
-Mejor marcha al ralentí.
-Menor consumo de combustible.
-Posibilidad de regular la detonación.
21-¿Cómo se pueden detectar las revoluciones del motor en un sistema de encendido
electrónico integral?
Mediante un generador de impulsos de tipo inductivo.La señal se obtiene gracias a
la variación del campo magnético que produce una rueda dentada al girar frente a la
bobina imantada, varía el flujo que la atraviesa e induce en su interior una corriente alterna.
La frecuencia de corriente de salida es proporcional a la velocidad de la rueda.
22-¿Qué sensores incorpora el sistema de encendido electrónico integral? Explica
para que sirven.
-Generador de impulsos de tipo inductivo.
-Captador de depresión.
-Interruptor de mariposa.
-Sensor de temperatura.
23-¿De dónde recibe señales la centralita electrónica y para qué?
Recibe señales del captado el generador de impulsos, para saber el número
de revoluciones del motor y la posición que ocupa con respecto al PMS.
También recibe señales del captador de depresión para saber la carga del motor.
24-Explica el esquema de bloques de una unidad de control de encendido electrónico.
La presión de la admisión la temperatura del motor, la temperatura de aire de
admisión y la tensión de la batería son magnitudes analógicas que son digitalizadas
en el transformador digital analógico. El número de revoluciones la posición del cigüeñal
y las posiciones de la mariposa son magnitudes digitales y son llevadas directamente al
microprocesador. La elaboración de la señal se lleva a cabo en el microcomputador.
La elaboración de la señal se lleva a cabo en el microcomputador.
En el ordenador se se calculan de nuevo para cada encendido los valores
actualizados del ángulo de encendido y el ángulo de cierre.
25-Carácterísticas del sistema DIS estático.
-Tiene las funciones del encendido electrónico.
-Carece de distribuidor AT.
-La alimentación de sus bobinas está confiada a la central electrónica.
-Permite eliminar totalmente los elementos mecánicos, propensos
a sufrir desgastes y averías.
26-Ventajas del sistema DIS frente al sistema convencional.
-Perturbaciones electromagnéticas sensiblemente reducidas.
-Gran control sobre la generación de chispa.
-Mayor margen para el control de encendido.
-Número reducido de uniones de alta tensión.
27-Funciones que asume la central de encendido.
-Ajuste del ángulo de encendido.
-Corrección del ángulo de encendido.
-Limitación del régimen de revoluciones.
-Control del relé de bomba de combustible.
28-¿Cómo funciona el sistema denominado “chispa perdida”?
Este sistema consta de una bobina doble, una bobina se corresponde
con los cilindros 1 y 4 y la otra con los cilindros 3 y 4.
Cuando una bobina origina la AT en un motor con orden de encendido
1-3-4-2, la chispa salta de las dos bujías a la vez (1 y 4)
Una chispa se utiliza para inflamar la mezcla en el cilindro que se encuentra
en compresión (cilindro 1) mientras que la otra chispa salta en el otro
cilindro (cilindro 4) en la carrera final del escape. Este funcionamiento origina una
chispa principal (mayor tensión) y otra chispa secundaria (menor tensión)
29-¿Qué inconveniente tiene el DIS estático?
Tiene el inconveniente de que no se puede utilizar en motores con un
número de cilindros impar y en aquellos donde el cruce de válvulas es excesivo.
30-¿Cómo se llama el sistema en el que se pueden eliminar los cables de alta
tensión? Explica en qué consiste esa evolución.
-La distribución de la señal se compone de tantas bobinas como bujías
y de uno o más módulos de encendido de potencia.
-El sistema de distribución de alta tensión se adapta a cualquier motor.
-Las bobinas se componen de tres cables de conexión: dos entradas al
primario y una tercera de salida.
31-Carácterísticas del encendido DIS integral.
-La distribución de la señal se compone de tantas bobinas como bujías
y de uno o más módulos de encendido de potencia.
-El sistema de distribución de AT se adapta a cualquier motor
independientemente del número y de la disposición de los cilindros del régimen de giro.
-Las bobinas tienen tres cables de conexión dos entradas:
(una de positivo y otra del módulo de potencia) y una tercera de salida.
Él secundario
Él secundario de cada bobina lleva un extremo directo a las bujías
y otro a masa de unidad de control. Se eliminan por completo los cables de AT.
32-Carácterísticas de las bobinas en el encendido DIS integral
-Pueden ir montadas encima de la bujía, garantizando un rendimiento
superior en un 25% en la distribución.
-Son cuatro veces más pequeñas que las bobinas para
encendidos tradicionales.
-Ausencia de cables de AT y se reducen peligros de descarga o dispersiones.
-Señales similares a las de las bobinas tradicionales.