Ventajas y desventajas de la ecografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

Ventajas ECO:

  • Inocua.
  • Rápida y bien tolerada.
  • No invasiva.
  • Dinámica.
  • Elevada movilidad.
  • Alta reproductibilidad.
  • Económica.
  • Ecopalpación.
  • Punción dirigida.
  • Contrastes ECO.
  • Procedimientos intervencionistas.
  • ECO 2D, 3D,4D (embarazos).
  • Diferenciar sólidos de líquidos.

Inconvenientes ECO:

  • Estructuras que impiden el paso de US.
  • Campo visual pequeño: a + frecuencia de US - campo.
  • Baja especificidad para diferenciar lesiones:
    • alta capacidad de detectar lesiones y una inferior para diferenciarlas (sobre todo tumores).
    • Distingue una imagen quística de una sólida y hace aproximación en cuanto benigno o maligno.
  • Técnica explorador-independiente.
  • Ciertos efectos sobre estructuras biológicas.

ECO Endoscopia:

  • Utilidad:
    • estadificación local de tumores benignos y malignos.
    • visualización y caracterización de lesiones no tumorales próximas al tubo digestivo.

Efectos Biológicos dependen de:

  • Duración exposición.
  • Cantidad de energía absorbida.
  • Intensidad US.
  • Tipo de tejido.
  • Tasa de proliferación celular (cáncer).
  • Potencial de regeneración.
  • Edad y estado del desarrollo fetales y neonatales.

Factores por los que aumenta la Temperatura:

  • Absorción.
  • Intensidad del US: depende de los modos:
    • Modo M y Doppler espectral= haz quieto= más dañino.
    • Modo B o Doppler color y Power Dopller= haz móvil= menos dañino.
  • Tiempo de permanencia: a + tiempo, + efecto térmico.
  • Coeficiente de atenuación de los tejidos:
    • no todos los tejidos absorben el mismo calor provocado por el US.
    • Irrelevante en tejido sanguíneo.
    • Muy alto para hueso donde la superficie de este aumenta muy rápida la temperatura.

(IT) Índice térmico:

refleja los aumentos de Tª. Efecto multifactorial: atenuación, absorción, velocidad del sonido, impedáncia acústica, conductibilidad térmica.

(IM) índice mecánico:

se relaciona con la probabilidad de la formación de cavitaciones. Es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la frecuencia del US.

Medidas para uso seguro del US:

  • Controlar la energía empleada.
  • Controlar el tiempo de estudio.
  • Evitar que el transductor supere los 41º.
  • Elegir sonda de menor frecuencia posible.
  • Seguir los protocolos de exploración.

Indicaciones de los US:

  • Diagnóstico por imagen.
  • Seguimiento pacientes.
  • Intervencionismo ecoguiado.
  • Sospecha de enfermedades en una zona donde pasan los US.
  • Información anatómica y funcional de vasos y corazón.
  • Prueba de referencia en litiasis biliar y quistes simples.
  • Patologías y seguimientos con cambios en anatomía ecográfica.

Contraindicaciones de los US:

  • No interior pulmón y hueso.
  • No estructuras rodeadas por pulmón y hueso.
  • Baja especificad en muchas pruebas.

Indicación ecografía escala de grises:

  • abdomen y pelvis.
  • Tiroides y zona cervical.
  • Tórax (también corazón combinado con Doppler).
  • Pene, escroto y testículos.
  • Aparato locomotor.
  • Ocular.
  • Mama y ganglios regionales.
  • Zona perineal.
  • Ginecología y obstetricia.
  • Intracraneal.
  • Previo a Eco Doppler, Color o Power Doppler.

Indicaciones ecografía Doppler:

  • Estudios hemodinámicos.
  • Caracterización de vasos sanguíneos:
    • Diferenciar venas de artérias.
    • Diferenciar flujos lentos y débiles (power Doppler).
  • Detección de flujo.
  • Detección de vascularización.
  • Evaluar el sentido del flujo.
  • Cuantificar velocidad sanguínea.
  • Cambios de la vascularización de órganos.
  • Detección de vascularización en una lesión.
  • Sospecha de patología cardíaca.

Consideraciones Generales:

  • Avisar que se va a poner gel y que está frio.
  • Aplicar gel suficiente.
  • Posicionar sonda según protocolo.
  • Inicio del estudio.
  • Manual de procedimientos donde se recogen técnicas ecográficas que se realizan.
  • Finalidad de los protocolos es estandarización y calidad de los estudios.

Consideraciones Generales (el protocolo debe indicar):

  • Cumplimiento requisitos previos.
  • Utilizar ventanas determinadas.
  • Tomar un mínimo de cortes: long, transv y oblicuos.
  • Explorar la región por completo sin focalizar el estudio en los hallazgos.
  • Utilizar modos siguiendo protocolo, pero cambiar si se considera necesario.
  • Tomar medidas e índices pautados en protocolo.
  • Estudiar los dos órganos cuando sean pares.

Consideraciones Generales (Uso del transductor):

  • Estará bien colocado siempre que no se esté usando.
  • Cable estará bien colocado y estirado.
  • Con el ecógrafo encendido el equipo estará en freeze (no envía US).
  • Sujetar sonda firmemente dejando el cable.
  • Posicionar ángulo de la sonda según exploración.
  • Movimiento sonda en barrido lento y pausado sin levantarla.

Plano transversal (a nivel del abdomen superior):

  • Transductor se coloca en perpendicular al eje mayor del paciente.
  • El marcador del transductor siempre a la derecha del paciente.
  • Imagen formada similar a la de un TAC.

Plano longitudinal o sagital (en región medial y superior del abdomen):

  • Transductor paralelo al eje mayor del paciente.
  • Marcador siempre apuntará hacia la cabeza del paciente.

Plano coronal:

  • Transductor se coloca al lateral al eje mayor del paciente.
  • Marcador siempre hacia la cabeza.
  • Cabeza a la izquierda de la pantalla y pies a la derecha.

Plano oblicuo:

  • Diferente a las anteriores.

Registro y almacenamiento de imagen:

  • Elegir imagen más clara para congelar:
    • realizar medidas.
    • cálculos de índices.
  • Identificar con datos paciente.
  • Nombre del operador.
  • Pictograma.
  • Comentarios pertinentes.
  • Selección partes imágenes y videos.
  • Imprimir imagen o almacenarla en equipo de memoria.
  • Guardado o impresión: CD,DVD,USB...
  • Utilizar formato DICOM para exportar imágenes.
  • Almacenamiento e impresión 3D.
  • Toda imagen almacenada debe llevar:
    • identificación del paciente (nombre, edad, sexo...).
    • Identificación del operador.
    • datos exploración (fecha y hora, transductor, corte ecográfico, medidas e índices, datos del equipo ecográfico, comentarios.
  • Imagen ecográfica=imagen DICOM (intercambio de imagen médica digital).
  • Una vez le damos al botón para hacer una foto, enviar al PACS= sistema de almacenamiento digital, transmisión y descarga de imágenes).

Lo que nos cuenta una imagen:

  • Profundidad y posición del foco.
  • Escala de grises.
  • Datos básicos con los que hemos realizado el estudio, Ganancia General Rango Dinámico uso de armónico o no, junto a la frecuencia.
  • Cuantas imágenes de cine tenemos guardadas.
  • Filtros o parámetros técnicos usados.

El informe ecográfico:

  • Necesario en todas las exploraciones.
  • Legible y documentado.
  • Identidad del facultativo responsable de la exploración.
  • información que incluye:
    • Datos del médico y paciente.
    • Motivo de exploración.
    • Técnica realizada.
    • Hallazgos ecográficos.
    • Diagnóstico diferencial.
    • Recomendaciones de exploraciones (TC,RM...).
    • Incidencias durante la exploración.

Ventanas acústicas:

zona de exploración que presenta pocas interfases de alta ecogenicidad (sólido-gas, líquido-gas, sólido-hueso) en un trayecto del haz de US entre la sonda y el órgano diana. Se han de buscar ventanas que permita ver bien los órganos a explorar.

Ventanas acústicas abdominales:

  • Hígado: riñón derecho, páncreas, vesícula biliar y conducto biliar común, aorta abdominal superior y vena cava inferior.
  • Bazo: riñón izquierdo, cola del páncreas y aorta abdominal superior.
  • Estómago y duodeno rellenos de fluido: páncreas.
  • Ascitis o líquido libre: estructuras retroperineales (riñón, aorta abdominal).

Ventanas acústicas cardio:

  • Paraesternal izquierda: eje largo (y corto).
  • Apical: cuatro cámaras, dos cámaras.
  • subcostal: cuatro cámaras, vena cava inferior.
  • Supraesternal: flujo aórtico.

SIGLAS: FAST:

sonografía abdominal enfocada para Trauma.

AIUM:

Instituto Americano de Ultrasonidos en Medicina.

ALARA:

tan baja como sea razonablemente posible.

ETE:

Ecocardiografía Transesofágica.

IVUS:

Ultrasonido intravascular.

Proceso de exploración ecográfica:

  • Realizada por el facultativo en consulta:
    • no petición de prueba o cita previa.
    • se emite informe médico.
  • En servicio de radiología:
    • medico pide a radiólogo una ECO.
    • Proceso con varios pasos.

Solicitud exploración ecográfica:

  • Exploración debidamente justificada.
  • Cumplimentar correctamente la solicitud.
  • Utilizar formato físico o digital.
  • Datos mínimos que contendrá:
    • nombre paciente.
    • Fecha de nacimiento y sexo.
    • fecha solicitud de estudio.
    • Médico y servicio solicitante.
    • Tipo de estudio.
  • Información relevante del paciente.

Citación de la prueba y recepción:

  • revisión y verificación de datos.
  • Citación en función de lista de espera y prioridad.
  • Dar instrucciones al paciente (verbal, escrito..)
  • Consentimiento informado.
  • Trato con el paciente (respetuoso, cordial, solicitar colaboración).
  • Personal sanitario identificado y uniformado.
  • Si se utiliza contraste avisar al paciente de posibles efectos indeseables.

Preparación paciente:

  • preparación por parte del TDI:
    • sala
    • ecógrafo
    • material accesorio.

Sala ECO:

  • Donde se prepara al paciente.
  • Confortable:
    • Temperatura
    • preservar intimidad paciente.
    • dar ropa adecuada al paciente.
  • Equipamiento:
    • Camilla cómoda.
    • silla para acompañante
    • Iluminación adecuada para evitar reflejos.
  • Desinfección equipo después de cada estudio.

Preparación del equipo de ECO:

  • 1ecógrafo por sala.
  • equipo adecuado para la exploración.
  • Debe cumplir la normativa técnica y de seguridad.
  • Criterio para la elección adecuada del transductor:
    • Tipo de estudio.
    • Profundidad de estructuras (frecuencia-profundidad).
    • Tamaño y ventana de acceso.
    • acceso de zona de estudio (piel, intracavitario o intravascular).
  • Tipo de paciente.
  • Material fungible.
  • Contraste.

Entradas relacionadas: