Que ventajas tiene la alcalinidad del liquido seminal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

ACTIVIDADES MUESTRAS SEMINALES

⇒Esquema seguimiento del recorrido de los espermatozoides desde su origen testicular hasta su liberación


  • Espermatozoides en testículos pasan a
  • Epidimo donde maduran, en momento de eyaculación pasan a
  • Conducto deferente. Luego llegan a
  • Ampolla donde hay secreción seminal por parte de vesícula seminal y pasa a
  • Conducto eyaculatorio luego pasa a
  • La próstata la Glándula prostática segrega un fluido lechoso para formar el semen
  • Llega a la uretra y final/
  • Hay eyaculación

⇒ cuadro comparativo de los procesos de ovogénesis y espermatogénesis, establecíéndose las semejanzas y diferencias entre los dos procesos.

  • Espermatogénesis:


    • Se presenta un proceso de diferenciación: la espermiogénesis
    • Se obtienen cuatro gametos funcionales
    • Las células resultantes son del mismo tamaño
  • Ovogénesis:


    • No se presenta el proceso de diferenciación
    • Las células resultantes de la primera y segunda división meiótica difieren en tamaño; en las células más grandes se concentra el material de reserva, al que se le conoce como vitelo o yema
    • Solo se forma un gameto funcional: la ovotidia
    • Los segundos glóbulos polares no funcionan como gametos

Semejanzas:


  • Constituyen  sub-procesos de la gametogénesis
  • Producción de células sexuales o gametos
  • Intervienen divisiones mitóticas y meioticas
  • Pertenecen a modalidades de reproducción  sexual en animales
  • Se forman dentro de órganos reproductores o gónadas
  • Inician sus fases a partir de células germinales producidas por mitosis
  • Capaces de individualizarse y separarse del organismo que la ha elaborado
  • Son células totipotentes
  • Elaboradas por gametogénesis
  • Mismo destino común: la fecundación

Cumplimentación correcta de etiquetas identificativas de muestras de semen, utilizando datos ficticios.

  • Etiquetar el frasco en la tapa y parte lateral
  • 1er apellido
  • 2º apellido
  • Nombre
  • Fecha de nacimiento
  • Nº historia clínica cuando exista
  • Teléfono
  • Hacer mini entrevista al paciente:
  • Hora de recogida
  • Hora de entrega al lab
  • Horas desde ultima eyaculación
  • Si ha recogido todo el volumen de semen.

Dibujo, en el cuaderno de actividades, de los distintos espermatozoides con morfología anormal que pueden aparecer en una muestra seminal, estableciendo la comparación con los espermatozoides normales.


⇒ Elaboración de un esquema que refleje los distintos componentes del semen, considerando los siguientes aspectos:


-Proporción de cada uno de los integrantes con respecto a la totalidad del eyaculado

-Origen de cada uno de los componentes

-Carácterísticas y funciones de los distintos componentes

  • - del 10% del vol de semen en eyaculación corresponde a los espermatozoides
  • + del 90% del vol de semen en eyaculación corresponde a liquido seminal
  • La vesícula seminal aporta entre 40-60% del volumen de semen contiene:
  • Fructosa, Postaglandinas, Aminoácidos, Fósforo, Potasio, Hormonas
  • La próstata aporta entre 15-30% de plasma seminal liquido rico en:
  • Ácido cítrico, Colesterol, Fosfolípidos, Calcio, Sodio, Zinc, Potasio, Enzimas para separación de proteínas,
  • Glándulas uretrales de Cooper y litte
  • Las de Cooper aportan secreción mucosa al semen
  • Bulbouretrales q’ representan un 3-6% del semen segregan 1 proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco.

Entradas relacionadas: