Ventaja Competitiva y Tipo de Cambio: Un Resumen Conciso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Diamante de Porter y la Ventaja Competitiva

Porter identifica cuatro determinantes principales de la ventaja competitiva nacional:

  1. Dotación de factores: Factores básicos (recursos naturales, clima) y avanzados (infraestructura de comunicaciones, personal capacitado).
  2. Condiciones de la demanda interna: La naturaleza y el tamaño de la demanda interna para los productos o servicios de la industria.
  3. Industrias conexas y de apoyo: La presencia o ausencia de industrias proveedoras y relacionadas que sean competitivas a nivel internacional. Interdependencia entre estas industrias.
  4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas nacionales: La forma en que las empresas se organizan, gestionan y compiten. Cuanto más eficiente sea la empresa a nivel local, más eficiente será a nivel internacional, impulsada por la innovación y la tecnología.

Además, Porter considera el apoyo del gobierno (subsidios, políticas) como un factor influyente.

Los países tienden a exportar productos en los cuales las cuatro aristas del diamante son favorables.

Implicaciones para los negocios internacionales

  1. Ubicación estratégica de las diferentes etapas de producción.
  2. Ventajas de ser el primero en actuar.
  3. Influencia de la política comercial (lobby).

Porter critica la idea de que la especialización en ventajas comparativas es suficiente para el éxito internacional. Argumenta que el éxito se debe al diamante de Porter.

Mercado Cambiario

Tipos de cambio:

  • Spot: Tipo de cambio actual.
  • Forward: Tipo de cambio a futuro (ej. 15, 30, 60 o 90 días).
  • Swap: Compra y venta simultánea de divisas.

Factores que inciden en el tipo de cambio

  • Tasa de interés.
  • Tasa de inflación.
  • Expectativas del mercado.

Tipos de mercados cambiarios

  • Mercado formal:
    • Dólar interbancario (Banco Central).
    • Dólar observado (casas de cambio).
  • Mercado informal:
    • Dólar informal (no autorizado por el Banco Central).
    • Dólar acuerdo (fijado por el Banco Central, determinado por la tasa de inflación pertinente a Chile, ej. UF - tasa de inflación externa).

Oferta y demanda de dólares

  • Demanda de dólares: Importaciones, inversión en el extranjero, pago de deuda, turismo emisivo.
  • Oferta de dólares: Exportaciones, turismo receptivo, préstamos, inversión extranjera en Chile.

Riesgo País

El riesgo país evalúa la capacidad del sector gobierno y las empresas para pagar deudas en los plazos establecidos.

Componentes del riesgo país

  1. Riesgo soberano:
    1. Riesgo político: Transparencia, participación popular, seguridad pública.
    2. Estructura económica: Competitividad y rentabilidad del sector privado no financiero, eficiencia del sector público, flexibilidad laboral.
    3. Crecimiento económico: Ahorro e inversión, situación fiscal y monetaria, independencia del Banco Central, deuda externa, riesgo cambiario.

Instrumentos de Política Comercial

  • Arancel: Impuesto aplicado a bienes importados, generando ingresos fiscales.
  • Cuota: Restricción en la cantidad de un bien que se puede importar, aumentando el precio de los bienes extranjeros.

Tipos de Cambio

  • Tipo de cambio nominal: Número de unidades de moneda nacional a pagar por unidad de moneda extranjera.
  • Tipo de cambio real: Tipo de cambio nominal ajustado por la tasa de inflación externa e interna, reflejando la competitividad del comercio.

Regímenes cambiarios

  1. Tipo de cambio flexible, variable o fluctuante: El tipo de cambio se ajusta según la oferta y la demanda. El Banco Central mantiene su libertad en el manejo de la política monetaria.
    • Desventajas: Fluctuaciones del tipo de cambio que alteran las expectativas de las empresas que operan en el mercado internacional.
  2. Tipo de cambio fijo: El Banco Central fija un precio para la moneda extranjera.
    • Desventajas: El Banco Central pierde el manejo de la política monetaria, atiende las necesidades del gobierno central y anula la política monetaria, sin poder rebajar la tasa de interés o evitar la depreciación de la moneda.
    • Ventajas: Elimina la incertidumbre en el tipo de cambio, facilitando la proyección de costos para exportaciones e importaciones. Las tasas de interés e inflación tienden a bajar como las de EEUU.
  3. Bandas (flotación sucia): El precio fluctúa entre dos precios y el Banco Central interviene cuando sale de la banda.
  4. Reptante: El tipo de cambio está determinado por el Banco Central en relación con la tasa de interés.

Entradas relacionadas: