Venezuela: Hitos del Desarrollo Industrial y la Innovación Tecnológica Espacial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Desarrollo Industrial en Venezuela
El desarrollo industrial venezolano se expresa en 8.974 establecimientos que ocupan a 461.653 personas. Diversos tipos de industrias se concentran en las ciudades de la Región Capital y Central. En las últimas décadas, se ha afianzado la localización industrial en las regiones Centro-Occidental, Zulia, Guayana y Los Andes.
Desde comienzos de 1960, el Gobierno de Venezuela ha dado más prioridad al desarrollo industrial de la economía, por lo tanto, Ciudad Guayana es ahora el mayor centro de desarrollo industrial. Los principales productos de Venezuela incluyen petróleo refinado con sus derivados, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, entre otros. La mayor relevancia del paisaje industrial es la de bienes de consumo, con 163.212 trabajadores.
Concentración Industrial Regional
Igualmente, se destacan los valles de Aragua y del Tuy, incluyendo las ciudades de Valencia, Maracay, La Victoria, Cagua, Turmero y Tejerías, y sus ciudades aledañas, lo que indica que en esta región se ubican 1.713 industrias que ocupan a 151.381 personas. Además, estas industrias se benefician por el fácil acceso de materias primas importadas a través de los puertos de La Guaira y Puerto Cabello y el Aeropuerto de Maiquetía, los cuales son servidos por la red de autopistas y carreteras que los unen con los principales centros consumidores de la nación.
Notable es la expansión industrial que se registra en Bolívar, en especial con los complejos de industrias pesadas y de transformación de Ciudad Guayana.
Etapas del Desarrollo Industrial
- Primera Etapa: 1760-1830
- Segunda Etapa: 1870-1914
- Tercera Etapa: 1945-Hoy
Avances Tecnológicos en Venezuela
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas. Tenemos la vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis, desarrollada por Jacinto Convit. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó con el desarrollo del microscopio electrónico y el bisturí de diamante.
Actualmente, el campo de la tecnología incluye el desarrollo del tren electromagnético venezolano y la activación del satélite Simón Bolívar, que fue lanzado en 2008 para agilizar los servicios comunicacionales e impulsar la telemedicina y la educación del país.
Proyecto Canaima Educativo
El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) implementó el proyecto Canaima para el uso educativo de las telecomunicaciones, la información y la comunicación. Se aplicó entre 2009 y 2010, empezando por la educación primaria. Este proyecto trabaja con el sistema operativo Linux, el cual es de código abierto, siendo equipos para niños en convenio con Portugal.
Satélite Simón Bolívar (VENESAT-1)
Esta propuesta venezolana de transferencia tecnológica no fue aceptada inicialmente por Rusia, pero en 2004 el Estado decidió iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. Este satélite fue puesto en órbita por un valor superior a los 400 millones de dólares y su objetivo era facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.
Televisión Digital
Este fue otro avance para transmitir vía satelital diferentes emisiones de canales nacionales e internacionales.
Satélite Francisco de Miranda (VRSS-1)
El viernes a las 11:42 p.m. fue lanzado. Fue ensamblado por un equipo de 54 profesionales formados en materia y tecnología espacial venezolanos. Este satélite captura 350 imágenes diarias, unas 127.750 al año, las cuales permitirán tener acceso a información precisa del territorio nacional.
Telefonía Celular en Venezuela: Vtelca y el Vergatario
Alta calidad, bajo costo. Así fue el nacimiento de la empresa Vtelca en febrero de 2009. La empresa, que es venezolana y está ubicada en la Zona Franca de Paraguaná, estado Falcón, entre sus novedades mostró un modelo slider denominado Vergatario, produciéndose diariamente 500.000 teléfonos. Luego, en cadena, aumentó a 300.000 unidades más, aumentando su demanda en mayo de 2010.