La velocidad: fundamentos, tipos y factores que influyen en ella
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
1.Qué es la velocidad
La capacidad de una persona para realizar diferentes acciones motrices en un tiempo mínimo.La capacidad de realizar uno o varios gestos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máximo y durante un breve período de tiempo.
2.Tipos de velocidad
·Velocidad de desplazamiento: capacidad de reconocer una distancia en el menor tiempo posible, se aplica en distancias cortas. Si incrementa la distancia, la velocidad disminuye y entra en juego la resistencia.·Velocidad de reacción
·Velocidad gestual: capacidad de realizar un movimiento aislado en el menor tiempo posible. Puede ser de dos tipos:
-Velocidad segmentaria: se refiere a una parte del cuerpo.
-Velocidad global: movimiento de todo el cuerpo.
·Velocidad de reacción: características de los estímulos:
-Tipos de estímulos: pueden ser auditivos, visuales i táctil.
-Intensidad y duración del estímulo: será importante para el atleta ya que con un estímulo de mayor duración e intensidad reaccionara antes.
-Numero de órganos estimulados: a mayor número de órganos estimulados, mayor será también la reacción de la persona.
-Posición del cuerpo: la velocidad de reacción de una persona no será la misma dependiendo de su colocación del cuerpo.
-Grado de entrenamiento: una persona que esté mejor entrenada poseerá una velocidad de reacción mayor que otra que lo esté en menor grado.
3.Factores que influyen
·Factor muscular: longitud de fibra, masa muscular, tono muscular y tipo de fibra. En el caso de la velocidad de desplazamiento están condicionadas genéticamente.·Factor nervioso: Para que cualquier parte de nuestro cuerpo se mueva debe recibir un estímulo que provoque la contracción del musculo produciendo el movimiento. No en todas las personas este impulso se transmite con la misma velocidad.
- Influye la rapidez mental: capacidad de decisión de una persona por una unidad de tiempo. Esta acción depende de la capacidad mental de la persona y el tiempo que tarde en analizar esto será fundamental, también influye en los actos reflejos de una persona.
·Velocidad de desplazamiento
-Capacidad de impulso: cuanto más impulso posean las palancas, mayor será la amplitud de la zancada y menos tiempo le llevará a la persona a recorrer un determinado espacio.
-Longitud de las palancas: cuanto más grandes sea una palanca, menor número de veces se necesita usar en determinado espacio a recorrer.
-Flexibilidad: las mujeres poseen mayor grado que los hombres. Es necesario desarrollar ya que es saludable para la salud del deportista y porque la flexibilidad es un sinónimo de impulso.
-La edad: de 8 a 12 añosà incremento continúo de la velocidad. De 9 a 13 añosà se considera la mejor edad para la realización de tareas específicas, es cuando con mayor fluidez de movimiento nos encontramos. De 13 a 14 añosàpuede ser una etapa negativa en el aprendizaje y desarrollo de las tareas motrices, debido al crecimiento de las células. De 14 a 19 añosà hay un aumento paralelo con la velocidad en relación a la fuerza, a partir de los 17 casi se logra el máximo de velocidad. De loa 19 a 23à se mantiene en los límites máximos, a partir de esta edad disminuye, por el factor de la coordinación.