Velocidad y Flexibilidad en el Deporte: Conceptos, Factores y Entrenamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Velocidad: Concepto y Tipos

La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

Velocidad de Desplazamiento

Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo: 100 metros lisos.

Velocidad General

Capacidad de realizar un movimiento con un segmento corporal o de forma global. Ejemplo: Lanzamiento en balonmano.

Velocidad de Reacción

Capacidad de reaccionar ante un estímulo en el menor tiempo posible. Ejemplo: Pistoletazo de salida en atletismo.

La Flexibilidad: Definición y Componentes

La flexibilidad es la capacidad para realizar movimientos con gran amplitud.

Movilidad Articular

Es el grado de movimiento que posee una articulación.

Movilidad Muscular

Es la propiedad que tienen los componentes de los músculos para extenderse longitudinalmente y retornar a su posición original.

Factores que Influyen en la Flexibilidad

Edad

Las personas con más edad tienden a perder flexibilidad. A medida que pasan los años, los ligamentos adquieren mayor rigidez y pierden elasticidad.

Sexo

Las mujeres suelen ser más flexibles que los hombres, debido, entre otros factores, a la presencia de estrógenos.

Hora del Día

Por la mañana, la flexibilidad se reduce debido a la menor cantidad de líquido sinovial. Al mediodía, las condiciones mejoran.

Temperatura Ambiente

Cuanto menor es la temperatura ambiente, menor es el grado de flexibilidad. La temperatura ideal se sitúa alrededor de los 18 ºC.

Temperatura Muscular

Cuando aumenta la temperatura corporal, las articulaciones mejoran su elasticidad.

Fatiga

El cansancio general y local genera un aumento de la tensión muscular, lo que reduce la flexibilidad.

Respiración

La espiración se relaciona con la disminución de la tensión muscular, mientras que la inspiración puede aumentarla. Las respiraciones profundas favorecen la relajación y, por ende, la flexibilidad.

Entrenamiento

El entrenamiento regular es un factor clave que influye positivamente en la mejora y mantenimiento de la flexibilidad.

Métodos de Mejora de la Flexibilidad

Estática

Se alcanza el límite de la movilidad y la posición se mantiene sin modificaciones.

Dinámica

Se realizan movimientos amplios y controlados que llevan la articulación a su máximo rango de movimiento de forma repetida.

Combinada

Combina elementos de los métodos estático y dinámico, manteniendo la posición final durante unos segundos y realizando movimientos amplios.

Tipos de Ejercicios de Flexibilidad según la Asistencia

Asistido

Se realiza con la ayuda de otra persona o utilizando el propio peso corporal como resistencia.

No Asistido (Autónomo)

No se requiere ayuda externa; el individuo realiza los movimientos de forma autónoma.

Mixto

Implica movimientos con ayuda externa, a menudo de un compañero, combinando contracciones musculares para aumentar el rango de movimiento.

Beneficios de la Flexibilidad para la Salud y el Rendimiento

  • Las fibras musculares y los tendones mejoran su elasticidad, reduciendo las posibilidades de lesión.
  • Mejora la ejecución de técnicas deportivas.
  • Protege las articulaciones al estimular la secreción de líquido sinovial.
  • Reduce los niveles de estrés y tensión muscular.
  • Retrasa los efectos del envejecimiento en las estructuras musculares y articulares.
  • Previene el acortamiento muscular, que puede provocar malas posturas y hábitos posturales perjudiciales.

Consideraciones Clave para el Entrenamiento de la Flexibilidad

  • El estiramiento debe iniciarse en el límite de la amplitud del movimiento, sin producir dolor.
  • Es fundamental mantener una postura corporal correcta durante los ejercicios.
  • Se debe respetar el movimiento natural de cada articulación.
  • Realizar movimientos controlados para evitar lesiones.
  • La flexibilidad es una capacidad que se pierde con relativa rapidez si no se entrena regularmente.

Entradas relacionadas: