Velázquez: Obras Maestras y Evolución Artística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
La Obra de Velázquez: Un Recorrido por sus Etapas y Obras Clave
Diego Velázquez, uno de los pintores más importantes de la historia del arte español, desarrolló un estilo único y revolucionario a lo largo de su carrera. A continuación, exploraremos algunas de sus obras más destacadas, organizadas por etapas:
Primeras Obras y Retratos Reales
- Retratos ecuestres de Felipe III, Margarita de Austria, Felipe IV, Isabel de Borbón y del Príncipe Baltasar Carlos: Velázquez fue un gran autor de este tipo de retratos.
- Retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares: Composición a partir de líneas diagonales formadas por el caballo, la espada y el bastón. Destacan los detalles de la armadura y la actitud autoritaria de Felipe IV.
- Retratos de caza de Felipe IV, el cardenal-infante don Fernando de Austria y el príncipe Baltasar Carlos: Representados de forma semejante, vestidos de pardo, acompañados por un perro.
- Esopo y Menipo: En estos cuadros, Velázquez logra transmitir una imagen veraz y realista de las figuras representadas.
- Marte: El tema mitológico le sirve para realizar un magnífico desnudo, de gran realismo, con aire melancólico y un aspecto cansado.
- El niño de Vallecas: Las pinturas de bufones son un capítulo singular de su producción, representados con fidelidad, con respeto y sabiendo captar lo más cálido, humano y digno de su deformidad.
- Pablillos de Valladolid: Irrealidad espacial, la figura no se sitúa en ningún lugar en concreto, el espacio se consigue solamente mediante las luces y las sombras.
Segundo Viaje a Italia (1649-1651)
En 1649, Velázquez volvió a Italia por encargo del monarca con el fin de adquirir obras de arte para las colecciones reales. Algunos ejemplos de este período son:
- Retrato de Juan de Pareja: Era el ayudante de Velázquez, a quien ayudaba a la hora de mezclar los colores y preparar los lienzos. El retrato fue pintado poco antes de realizar el del Papa Inocencio X.
- Retrato de Inocencio X: Retrato al papa, captando fielmente su fisonomía, psicología y carácter. Destaca además su magistral técnica cromática.
- La Venus del espejo: Uno de los más hermosos desnudos femeninos de la pintura universal, tratado con originalidad, refinamiento y elegancia.
Últimos Años (1651-1660)
En 1651, Velázquez regresó a España, donde realizará una larga serie de retratos de los personajes de la Corte. Su paleta se hace completamente líquida, la forma se esfuma y se logran calidades insuperables.
De esta etapa también son sus dos obras maestras, cumbres de su obra y de la pintura universal por su complejidad compositiva y su absoluto dominio técnico-estilístico:
- Las Meninas
- Las Hilanderas: Un cuadro de temática mitológica en el que se representa la competición celebrada entre la diosa Minerva y la tejedora Aracne; traslada la escena al interior de un taller de tejedoras y representa en un mismo cuadro una escena costumbrista en primer plano y una escena mitológica al fondo.
| RépondreTransférer |