Velázquez y El Greco: Legado Artístico de Dos Genios del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Velázquez y El Greco: Maestros Inmortales del Siglo de Oro Español

Velázquez fue el más grande pintor del Siglo de Oro de la pintura barroca española. En su juventud se trasladó a Madrid debido a su relación con el Conde-Duque de Olivares, lo que le permitió entrar en la corte y forjar una profunda amistad con el Rey Felipe IV.

La Obra de Velázquez: Cinco Etapas Clave

La prolífica obra de Velázquez se puede dividir en cinco etapas distintivas, cada una marcando una evolución en su estilo y técnica:

1.ª Etapa: Periodo Sevillano (hasta 1623)

  • Características: Realiza sus primeras obras dentro de la línea tenebrista de origen caravaggiesco. Domina el uso de los tonos terrosos y el dibujo preciso. También crea obras de carácter religioso.
  • Obras destacadas: Vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla.

2.ª Etapa: Primera Etapa Madrileña (1623-1628)

  • Características: Se convierte en el pintor oficial del rey. Conoce la gran colección de obras reales, lo que despierta en él una gran admiración hacia los pintores venecianos. Su estilo evoluciona, abandonando el tenebrismo y optando por tonos más claros. Adquiere un mayor dominio de la luz y mantiene la afición por el dibujo, con un carácter renacentista.
  • Obra destacada: El triunfo de Baco (Los Borrachos).

3.ª Etapa: Primer Viaje a Italia (1629-1631)

  • Características: Durante esta etapa, Velázquez conoce la escuela veneciana y se interesa principalmente por el arte italiano.
  • Obra destacada: La fragua de Vulcano.

4.ª Etapa: Segunda Etapa Madrileña (1631-1649)

  • Características: Velázquez se dedica únicamente a pintar cuadros para decorar el palacio, donde el Conde-Duque de Olivares se encarga de establecer los temas iconográficos para el monarca.
  • Obras destacadas: La rendición de Breda, El retrato del Conde-Duque de Olivares.

5.ª Etapa: Segundo Viaje a Italia y Madurez (1649-1660)

  • Características: A esta época pertenecen sus dos obras maestras.
  • Obras maestras: Las hilanderas y Las Meninas.
Las Meninas: Culminación de una Carrera

En Las Meninas, obra cumbre de Velázquez, el artista alcanza la plenitud de su carrera al captar de forma insuperable la perspectiva atmosférica. Esto lo logra gracias al pleno dominio de la técnica, a la fluidez de su pincelada y a su perfecto conocimiento de la luz y de sus efectos sobre los objetos.

El Greco: El Manierismo en la Pintura Española

El Greco fue uno de los grandes pintores manieristas. Recibió influencia de los iconos bizantinos. Siendo muy joven, viajó hasta Venecia, donde permaneció en un periodo de formación. Después se trasladó a Roma y en 1576 llegó a España, por lo que es conocedor de la pintura renacentista del Cinquecento. Llegó a España atraído por las obras del Escorial.

Establecimiento en Toledo y Desarrollo Artístico

Se instaló en Toledo, donde realizó la obra para El Escorial, denominada El martirio de San Mauricio, la cual no fue del agrado del monarca. Después del rechazo, se instaló definitivamente en Toledo, donde adquirió fama y empezó a realizar retratos y obras devocionarias para la Iglesia.

Características del Estilo de El Greco

  • Retratos: Sus retratos son intimistas y tienen un cierto aire de misticismo.
  • Obras Devocionarias: Es en sus obras devocionarias para la Iglesia donde El Greco se muestra como uno de los grandes pintores, expresándose con total libertad. Casi todo en sus obras es original, tanto la utilización del color como la interpretación anatómica.
  • Color y Forma: En su paleta abundan los colores fríos, e incluso si utiliza tonos cálidos, les da un color brillante y metálico que los vuelve fríos y duros. Los cuerpos los alarga y deforma por capricho manierista.
  • Técnica de Pincelada: Su pincelada llegó a adquirir una soltura impropia de su época, anunciadora del futuro impresionismo.

Obra Maestra: El Entierro del Conde de Orgaz

Una de sus obras donde se ven sus técnicas perfectas es en El entierro del Conde de Orgaz.

Entradas relacionadas: