Velázquez y Caravaggio: Obras maestras del Barroco en el Museo del Prado y el Louvre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Velázquez: Las Meninas
Nos encontramos ante un retrato al óleo sobre lienzo, de estilo barroco del siglo XVII. Conocido como Las Meninas, su autor es Velázquez y se encuentra en el Museo del Prado (Madrid).
Descripción formal
Las figuras se encuentran en la parte inferior, consiguiendo un gran campo visual. La infanta Margarita se establece como punto convergente, y el resto de personajes se proyectan desde la infanta hasta el espejo y la puerta del fondo. La puerta y el espejo dan una sensación de gran profundidad. El primero refleja algo que está fuera del espacio propiamente pictórico, y el segundo amplía el espacio. Velázquez utiliza la pincelada larga y fluida, que le ayuda a perfilar los detalles y transmitir gran realismo. Otra técnica es la captación de la luz, en sus efectos generales y en los detalles. En la obra hay dos focos luminosos: el que da a las figuras en primer plano y el que entra por la puerta del fondo. Además, utiliza una perspectiva aérea y plasma la atmósfera existente entre los cuerpos difuminados. Destacan los tonos blancos, negros y los rojos de la paleta, que contrastan con los detalles de la vestimenta.
Temática
El lienzo estaba en el palacio como un cuadro de la familia. El pintor Madrazo fue quien le dio el nombre de Las Meninas. La escena se sitúa en el Alcázar de Madrid, donde el autor tenía el taller. En el centro está la infanta Margarita con sus damas de honor. Al fondo, José Nieto Velázquez y, junto a él, reflejados en el espejo, el rey Felipe IV y la reina Mariana de Austria. A la izquierda, el autorretrato del pintor. La temática tiene varias interpretaciones, pero la más aceptada es la irrupción de la infanta Margarita. El cuadro fue colgado en el despacho de Felipe IV, donde solo él tenía acceso, y esto indica su carácter familiar.
Conclusión
Velázquez asimiló el arte pictórico del pasado, el naturalismo de Caravaggio y a maestros contemporáneos como Rubens.
Caravaggio: La muerte de la Virgen
Nos encontramos ante un óleo sobre lienzo del siglo XVII, de estilo barroco con un tema religioso, conocido como La muerte de la Virgen. Su autor es Caravaggio y se encuentra en el Museo del Louvre en París.
Descripción formal
El autor presenta una escena dividida en tres franjas horizontales. En la superior, dispone una cortina roja que proporciona teatralidad; en la del medio, la figura de los apóstoles y el cuerpo de María; y en la inferior, la figura de María Magdalena. Algunos elementos compositivos son el uso de la línea diagonal, el punto de vista en contrapicado y el dramatismo escénico. Otras innovaciones son la representación de personajes corrientes, sin estar idealizados, con ropas populares, arrugas y suciedad en su rostro, manos o piel. Otro aspecto es el juego entre luz y sombra (claroscuro).
Temática
El cuadro presenta la escena de la dormición de la Virgen. María ocupa el primer plano y está acompañada por María Magdalena y los once apóstoles. En su voluntad realista, el autor toma de ejemplo el cadáver de una prostituta ahogada en el río Tíber como modelo para pintar a la Virgen.
Conclusión
El autor se inspiró en Miguel Ángel y en el Manierismo. Sin embargo, su estilo naturalista también influyó en muchos pintores posteriores. Además, dejó influencia en Rembrandt y Velázquez.