Vegetación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales: Tipos de Bosques y Distribución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Se describe la vegetación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, provincia de Llanquihue, desde una perspectiva fitosociológica.
Bosque Ribereño-Pantanoso de Petra y Canelo
Esta asociación, poco extendida en el parque, constituye bosques de tipo galería que representan la etapa final de la hidrosere (vegetación sumergida). Se desarrolla en localidades bajas y planas (220 m s.n.m.), en suelos húmedos a semipantanosos y, en algunos casos, con parte de la superficie cubierta por agua. El aspecto del bosque es sombrío y poco estratificado. Los árboles tienen alrededor de 25 metros de altura con coberturas del 95%.
Distribución y Ubicación Florística
Se distribuye en el sur de Chile, en lugares planos con abundante agua superficial.
Bosque de Olivillo o Tique
Esta asociación se distribuye en sectores bajos y húmedos del parque, en laderas de exposición noreste (NE) y de baja pendiente (10°) y alturas entre 186 y 350 m s.n.m. El estrato arbóreo superior alcanza los 30 metros de altura y presenta altas coberturas (95%). Sobre el olivillo se desarrollan musgos y helechos.
Distribución y Ubicación Florística
Sus características propias derivan de las condiciones climáticas especiales que requiere la asociación para su desarrollo, tales como la alta humedad atmosférica, temperaturas suaves y abundantes precipitaciones.
Bosque de Coigüe y Ulmo
Gran parte del área boscosa del parque corresponde a esta asociación. Su óptimo desarrollo se da entre los 200 y 500 m s.n.m., en localidades más frías que el bosque de olivillo. La fisionomía corresponde a un bosque mixto, siempreverde. El estrato arbóreo superior tiene de 10 a 25 metros de altura y coberturas del 80%.
Distribución y Ubicación Florística
Es común en el sur de Chile en alturas de 600 a 1000 m s.n.m. y va descendiendo hacia el sur hasta llegar a nivel del mar en Chiloé.
Bosque de Coigüe, Tineo y Tepa
Se desarrolla en zonas altas de los cerros del parque, por sobre el límite altitudinal superior del bosque de coigüe-ulmo, en alturas de 700 a 1000 m s.n.m. Es bastante similar al anterior, pero menos estratificado y con menos especies, dadas las condiciones climáticas más frías y húmedas. Alcanzan alturas de 25-40 metros y coberturas de 50-85%.
Distribución y Sociología
Se desarrolla en localidades bajas de Chiloé y zonas costeras más sureñas, y avanza hacia el norte por la cordillera de los Andes, constituyendo una estrecha banda de altura entre los 600 a 1300 m s.n.m.
Bosques de Alerce
Se desarrolla en lugares planos con suelos húmedos-pantanosos, en zonas abiertas de turbera de altura o bien, en las escarpadas laderas rocosas que constituyen la cumbre de los cerros. Se distribuyen en alturas de 800-1080 m s.n.m. Presenta claros y abundantes troncos caídos, señales evidentes de la intervención de que fue objeto durante la época de explotación del alerce en el parque. Los árboles alcanzan alturas de entre 30-45 metros y las coberturas varían del 30-55%.
Distribución y Ubicación Florística
Se distribuye entre las provincias de Valdivia y Chiloé.
Bosque Pantanoso de Ciprés
Esta asociación no ha sido observada en la zona del parque muestreada.
Distribución Geográfica y Sociología
Se presenta aisladamente en localidades muy húmedas, con suelos ácidos-pantanosos. Alcanza su máxima distribución al sur, en localidades rocosas costeras de la zona húmeda del archipiélago de los Chonos y Chiloé.
Bosque Laurifolio Subantártico
No está representada como tal en el parque, sino que solo se da la presencia aislada, mezclándose con el bosque de lenga. Se encuentra en el cerro Derrumbes a alturas de 1000-1150 m s.n.m.
Distribución y Sociología
La asociación domina en la costa pacífica al sur.
Bosque de Lenga
Se desarrolla sobre los 900 m s.n.m., logra su óptimo desarrollo entre los 900-1300 m s.n.m. y crece en laderas de alta pendiente. Las condiciones climáticas extremas en que se desarrolla la comunidad, como las bajas temperaturas y la nieve, se reflejan en la disminución de epífitas.
Distribución y Sociología
La lenga, conjuntamente con el ñirre, son los elementos característicos de los denominados bosques caducifolios subantárticos.
Matorral Andino de Ñirre
Está bastante difundido en las zonas altas de los cerros del parque, en laderas rocosas.
Distribución y Sociología
La distribución del bosque de ñirre es similar a la de la lenga y ambas asociaciones integran los bosques caducifolios subantárticos.