La vegetación y sus paisajes en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
La vegetación
Conjunto de especies vegetales en un territorio: bosques, prados, matorrales y conjuntos de formaciones vegetales (territorios con especie dominante) son el paisaje vegetal.
Veg. Climática: No ha sido alterada por el hombre.
Factores de vegetación Diversidad en ESP
Diversidad de regiones y climas (regiones forales) à Eurosiberiana (noratlántico) à Relieve: barlovento y sotavento à Variedad de suelos ácidos y básicos à Acc. Humana como el transporte y destrucción de especies.
Paisajes vegetales
Dominio eurosiberiano: ESP Atlántica
> Bosque caducifolio (hojas caducas de tamaño medio y bosque denso y alto (árboles buscan luz) pero el sotobosque no se desarrolla porque los árboles absorben la mayoría de luz) aparte de eso son bosques umbrófilos (húmedos).
< Roble (Quercus Robur): madera dura / necesita humedad / soporta el descenso de temperaturas / se agrupa en robledales.
< Haya (Fagus silvática) necesita humedad y crece rápido aguanta bajas T / se agrupa en hayedos.
Por la fabricación, incendios y deforestación, estos bosques están desapareciendo. Para solucionar esto se ha traído la especie de pinos y eucaliptos de Australia ya que crecen rápido y absorben mucha agua además de ser más productivos en el aspecto económico.
< Landa y prados: Formación arbustiva densa y perennifolia en los claros. Brezales o helechos acompañados de especies herbáceas como los arándanos. Para hacer pastos se quema el matorral, que aparece donde no hay bosque por sobreexplotación.
Dominio mediterráneo: ESPAÑA MEDITERRÁNEA
- Bosque mediterráneo:
- Árboles de hoja perenne, pequeña, y coriácea (flexibilidad y también se endurecen para no perder agua).
- Corteza gruesa aislante contra tª extremas y raíces profundas para captar humedad.
- Especies esclerófilas: resistentes.
- Encina (Quercus ilex):
- Crecimiento lento.
- Se adaptan a suelos pobres y soporta heladas. - Dispersas.
- Acompañada de sotobosque (madreselva, cosoja…).
- Bellota, carbón vegetal, carpintería.
Alcornoque (Quercus Suber):
- Soporta veranos e inviernos.
- Suelos silíceos.
- Corcho.
- Coníferas: árboles o arbustos resinosos con hoja acicular (aguja) y frutos globosos.
- Se adaptan fácilmente.
- Poco sotobosque porque la hoja se desintegra dificultosamente.
- Pino carrasco o de Alepo: poco exigente de Hª y suelos.
- Pinsapo o abeto mediterráneo: especie endémica (propia de un lugar), Grazalema o Cádiz.
- Sabina albar: continentalidad extrema.
- Eliminación: matorrales o especies desérticas.
Formaciones arbustivas mediterráneas:
- Maquís o maquia: matorral alto y espeso. Suelos silíceos. Madroño o acebo.
- Garriga: matorral denso, suelos calizos, brezos o tomillo.
- Estepa: matorral de arbustos espinosos, especies xerófilas (sobreviven a sequía), palmito (cestas) o tomillo esparto.
Dominio macaronésico: vegetación canaria
Factores de peculiaridad:
1. Carácter insular.
2. Latitud tropical.
3. Proximidad de África (islas orientales más desérticas).
4. Materiales volcánicos.
5. Peculiaridad del clima.
6. Disposición orográfica.
La altitud determina:
- Piso basal: aridez y altas Tª.
- Piso intermedio: especies endémicas y vegetación similar a mediterránea.
- Piso superior: laurisilva (bosque frondoso, perennifolio, umbrófilo y dependiente de la Tª (efecto mar de nubes). Degradación por altitud: formación fayal-brezal).
- Piso montaña: bosques de pino canario (altos aprovechamiento maderero) y matorrales (x sequía).
- Piso supracanario: suelo desnudo y pequeñas especies endémicas.
Vegetación de Ribera:
Son suelos de calidad de especies arbóreas con hojas de caduc. Invernal y altura. Frecuentes: Chopera, sauceda, alameda. Disposición simétrica: Exterior hay chopos y álamos, en el interior arbustos y matorrales como el laurel, en la orilla juncales y cañaverales. Plantas hidrófilas e higrófilas van desapareciendo en la vegetación exterior por zonas de cultivo y la explotación de chopos.
Vegetación de Montaña:
Catena (conjunto de comunidades vegetales estratificadas en pisos en función de diversos factores como altitud y temperaturas). Factor Barlovento: hay humedad y vegetación abundante. Umbría (+humedad vs solana y si son secas y cálidas se considera disimetría vegetal). En la montaña alpina hasta los 500m hay encina, hasta 1200 robles y marcescentes en el piso subalpino, hasta 2400m coníferas como el abeto. Piso alpino entre 2800 y 2900 pastos y matorrales de periodo vegetativo corto y en el piso nival 3000m especies rupícolas que se desarrollan en las rocas como los líquenes.
En la montaña de transición hacia el atlántico hay bosque caducifolio con piso superior de landas y prados alpinos. Hacia el mediterráneo hay bosque perennifolio con piso de caducifolios y luego piso de matorral y luego prados de altura.
En la montaña mediterránea hay especies perennifolias que primero hay encinas, luego coníferas, luego matorrales y después pastizales.