Vegetación de Canarias: Pisos Bioclimáticos, Endemismos y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Vegetación de Canarias: Riqueza, Origen y Evolución

La vegetación de Canarias posee una riqueza extraordinaria. Su origen es principalmente mediterráneo, pero cuenta con influencias africanas y del Atlántico sur. Tienen gran importancia los endemismos y las reliquias.

Origen y Colonización de las Islas Canarias

Las Islas Canarias emergieron del mar como consecuencia de la actividad magmática que se generó, a mediados del Terciario, en esta zona del fondo del océano Atlántico. Desde su origen fueron colonizadas por especies de flora y fauna marina y terrestre que, procedentes de zonas próximas, arribaron a las islas. Las especies colonizadoras, llegadas bien por fenómenos de dispersión activa o pasiva, sufrieron procesos de adaptación y especiación que han generado una cantidad importante de endemismos, lo que sitúa a las Islas entre las regiones más importantes del mundo en cuanto a flora.

Influencia de la Proximidad Continental y el Aislamiento

Teniendo en cuenta la cercanía de las Islas a los continentes africano y europeo, su flora y su fauna terrestres proceden originariamente de estas zonas. Sin embargo, gran parte de estas especies son hoy el resultado de la especiación que sufrieron por el aislamiento geográfico y genético del Archipiélago respecto de los continentes próximos y de las islas entre sí. Este aislamiento y la relativa estabilidad climática de la zona van a permitir también la pervivencia de reliquias, formaciones y especies arcaicas desaparecidas en el resto del planeta, como es el caso de la laurisilva y el drago.

Diversidad Florística y Endemismos

La flora de las Islas presenta más de dos mil especies con casi setecientos endemismos propios y otros compartidos con los otros archipiélagos próximos (Madeira, Azores y Cabo Verde) y la zona mediterránea-africana, siendo el resto especies mayoritariamente introducidas. Esta flora se distribuye en una serie de pisos bioclimáticos desde las costas hasta las cumbres. Sin embargo, la intervención humana ha transformado y variado la distribución potencial de muchas especies, introduciendo nuevas y cambiando la estructura de los suelos para uso agrícola o urbanístico.

Pisos de Vegetación en Canarias

  • Piso basal: Desde el nivel del mar hasta los 300-500 metros, marcado por la aridez. Matorrales ralos y ásperos.
  • Piso intermedio: Entre los 200 y 500-800 metros, aumento de la humedad. Crecen palmeras, el drago y el sabinar.
  • Piso termocanario: Entre los 500-800 y los 1200 metros. La vegetación se adapta a las nieblas causadas por el alisio. Está constituida por el bosque de laurisilva y el fayal-brezal.
  • Piso canario: Entre el piso termocanario y los 2000-2200 metros. Su especie principal es el pino canario, adaptado a unas especiales condiciones de aridez y frío. Puede estar acompañado de un sotobosque de varias especies de arbustos como el escobón, el codeso, el amagante y el poleo, así como varias especies de tomillos, corazoncillos y gramíneas e incluso cedros (en las zonas más elevadas de Tenerife y La Palma).
  • Piso supracanario: Por encima de los 2000 metros, sólo en Tenerife y en La Palma. Se caracteriza por una acusada desnudez pero de gran riqueza florística, con importantes endemismos como la violeta del Teide y el tajinaste rojo.

Entradas relacionadas: