El Vaticano Desmiente el Fin del Mundo Según la Profecía Maya
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
El Observatorio Astronómico del Vaticano asegura que no hay base científica para la predicción del 21 de diciembre de 2012.
"No vale la pena discutir la base científica de esas afirmaciones, obviamente falsas", señaló el jesuita José Funes en el diario vaticano 'L'Osservatore Romano'.
- Enviar
- Imprimir
- Favoritos
El fin del mundo, "por ahora", no llegará
El director de la Specola Vaticana (Observatorio Astronómico), José Funes, afirmó que no hay que preocuparse por "profecías" como la que se atribuye a los mayas que fija el fin del mundo para el próximo 21 de diciembre.
La "profecía" maya y la ciencia
El jesuita Funes manifestó que en los últimos días se habla del inminente fin del mundo, que los mayas habrían predicho para el 21 de diciembre de 2012, y que basta navegar por internet para ver que ese tema registra 40 millones de resultados.
Según esa "profecía", se verificaría una alineación de los planetas y del sol con el centro de la Vía Láctea y una inversión de los polos magnéticos del campo terrestre. "No vale la pena discutir la base científica de esas afirmaciones, obviamente falsas", señaló Funes en el diario vaticano 'L'Osservatore Romano'.
La astronomía maya
Funes explicó que en 2003, mientras participaba en la Universidad de Tegucigalpa en un curso de astronomía extragaláctica, visitó las ruinas de Copán (Honduras) y constató la capacidad de observación del cielo que mostraban los mayas.
En cualquier caso, prosiguió, los mayas no se preguntaban si la tierra o el sol eran el centro del cosmos, estaban más interesados en encontrar "un diseño repetitivo de observaciones pasadas que se pudieran reproducir en el futuro, ya que en esa cultura el tiempo tenía una dimensión cíclica y repetitiva".
El futuro del universo según la ciencia
El jesuita demostró que no le preocupa para nada esa "profecía" y prueba de ello es que bromeó sobre el curso de astronomía extragaláctica, que "no se trata de un estudio de los jugadores del Real Madrid (a los que se les conoce como los 'galácticos'), sino de las galaxias".
El astrónomo reflexionó sobre el destino del cosmos y dijo que se sabe que el universo comenzó hace unos 14.000 millones de años, que está compuesto por el 4% de materia ordinaria, el 23% de materia oscura y el 73% de energía oscura y que, según los datos más fiables, se expande continuamente y esa expansión está acelerada por la energía oscura.
Si ese modelo es correcto en un futuro muy distante, "hablamos de miles de millones de miles de millones de años, acabará por romperse" y esto es lo único que la cosmología puede decir en estos momentos con una cierta base científica sobre el futuro del universo, añadió el jesuita argentino.
La visión cristiana del futuro
El director de la Specola Vaticana indicó que en la visión cristiana el universo y la historia tienen un sentido y que en el ser humano existe la convicción de que la muerte no puede tener la última palabra.
"La cosmología nos muestra que el universo va hacia un estado final de frío y oscuridad y el mensaje cristiano nos enseña, por el contrario, que en la resurrección final, la del último día, Dios reconstruirá a cada hombre, cada mujer y a todo el universo", resaltó.
¿Te ha interesado la noticia?Sí(58 %)No(42 %)
Comentarios
- #10 garcía 12/12/12 22:24
Totalmente de acuerdo con vosotros, Antonio y ursus. (Modo irónico) Por otra parte ¡Qué lastima! ¿Verdad que estábamos nosotros (yoj, Luisferatu, Matiwolf, garcía...) a punto de hacer testamento en favor de la Conferencia Episcopal Española, cediéndole todos nuestros bienes?
- #9 Juan 12/12/12 14:48
¡Esa infalibilidad! ¡Olé!. ¡Guapo, más que guapo!.
- #8 Matiwolf 12/12/12 13:17
Buffff, ya me quedo más tranquila!
- #7 Luisferatu 12/12/12 12:49
Ya me quedo más tranquilo, gracias baquero tu que tienes vía directa....... has conseguido calmarme
- #6 hxc 12/12/12 09:56
El problema es el excesivo bombo que desde los medios de comunicación se le ha dado, ya desde el primer día cuando se infló la noticia de que se había encontrado un calendario Maya en el que el último día apuntado tenía relación con el 21 de este año y que como no había mas días se supone el fin del mundo. ¿Desde cuando se empezó a contar?, porque los Mayas no usaban el mismo calendario que el resto de Europa (de hecho con la conversión a calendario Gregoriano a Juliano se varió también). Esto es un símil comparable a que en el 2090 alguien consiga arrancar un ordenador con Windows 7, vea que sólo cuenta hasta el año 2100 y por lo tanto deduzca que el mundo se acabara ahí, porque los ordenadores del pasado así lo indican. En lo que va de año, por ejemplo, ha habido ya 4 avisos fallidos del fin del mundo, como otros años: yo pasé el fin del mundo del 6/6/1996, el efecto 2000 y varias profecías de Nostradamus que iban a fulminar el universo, después de esta nos encumbrarán con el meteorito de 2019 que destruirá la tierra, porque existe un 0.001 de posibilidades de que si todo sigue igual impacte en la Tierra.
- #5 Orbita 12/12/12 08:55
Me encantaría pregutarle a este hombre para qué crearía Dios tanta materia en el universo para poner al ser humano solo en una minúscula proporción de él. Y, además, hacer este planeta tan imperfecto en el que terremotos, huracanes e inundaciones matan a tantos inocentes cada año. Por favor, Dios, empieza a arreglar las fallas de la corteza terrestre, que llevamos siglos esperando. Gracias
- #4 JGM 12/12/12 08:49
Bueno, bueno, y si ocurre ¿ a quien le pedimos responsabilidades ?.
- #3 ursus 12/12/12 08:46
Me resulta, cuando menos, curioso, que el Vaticano dude de la base científica de creencias de terceros. Está muy bien lo de ver la paja en el ojo ajeno. En fin...
- #2 yoj 12/12/12 08:37
Menos mal porque esto era un sinvivir. Ahora ya puedo desayunar tranquilo.
- #1 Antonio 12/12/12 08:29
"No vale la pena discutir la base científica de esas afirmaciones", me ha dado la risa leyendo esto. ¿ahora sí usamos la Ciencia? ¿Debatimos la base científica de otras afirmaciones también?