Variedades Socioculturales y Registros del Idioma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

1. Lengua Estándar y Variedades Sociales

La lengua solo existe en la práctica de cada individuo. Todos los hablantes no la emplean de igual manera, por lo que hay variantes que surgen por:

  • Circunstancias de carácter social y cultural (el papel que ocupan en la sociedad, etc.). Son variedades diastráticas.
  • La intención o situación en la que se encuentren los hablantes. Variedades diafásicas.
  • Las diferentes zonas geográficas donde se hable esa lengua. Variedades diatópicas.

1.1. La Lengua Estándar y la Norma

Lengua estándar: es la lengua considerada como el modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deben conocer y saber usar. Es usada por los medios de comunicación, profesionales y profesores. La lengua estándar reúne un sistema de normas de todo tipo que sirven para el empleo de la lengua en diferentes situaciones. La lengua estándar se debe emplear en situaciones formales, tanto orales como escritas. La norma nace de acuerdos entre las academias de la lengua y se basa en formas de tradición literaria modélicas.

1.2. Las Variedades Sociales del Idioma

La variación de una lengua por factores socioeconómicos y de edad da origen a las variedades diastráticas o niveles de la lengua. El grado de cultura de un hablante determina su nivel de lengua, que depende de su nivel socioeconómico. Hay dos niveles: el culto y el vulgar.

  • Nivel culto: Es el nivel que se acerca en mayor grado a la lengua estándar, ya que se cumple la norma de un modo más estricto. Cuanto mayor sea el conocimiento de la lengua, mayor será la competencia lingüística del hablante, lo que le permitirá un uso más formal del idioma y se podrá adaptar mejor a las situaciones comunicativas. Características: correcta pronunciación, riqueza léxica (claridad y precisión) y empleo de construcciones sintácticas estructuradas, con una expresión ordenada de ideas.
  • Nivel vulgar: Se aleja de la lengua estándar. Se producen los vulgarismos, que son incorrecciones consecuencia del bajo nivel cultural de los hablantes. Apenas tienen capacidad para adaptarse a las diferentes situaciones comunicativas. Los vulgarismos afectan tanto al nivel fónico, morfosintáctico y léxico-semántico de la lengua.

Las jergas son la forma de expresión particular empleada por:

  • Jergas profesionales: Son las variedades lingüísticas propias de las distintas actividades de la sociedad: médicos, políticos, etc. Usan gran cantidad de tecnicismos.
  • Jergas sociales: Denominadas argots, son empleadas por grupos sociales marginales. El lenguaje de estas jergas tiende a ser oscuro. Entre las principales características lingüísticas: uso de extranjerismos no utilizados en la lengua común, cambio de significado de palabras ya existentes, usar palabras mal sonantes o tacos, apocopar palabras (poli en lugar de policía). Debemos diferenciar entre las jergas de hampa (como la jerga de los gitanos, carcelería y la del mundo de la droga) y las jergas juveniles (empleada por los jóvenes de los grupos urbanos marginales).

2. Las Variedades Según la Situación Comunicativa

Las variedades de la lengua están determinadas por la intención o situación en la que estén los hablantes. Se denominan variedades diafásicas. Algunos factores son: la relación entre los interlocutores, la intención comunicativa y el contexto en que se realiza el acto comunicativo.

2.1. Los Registros Lingüísticos

Reciben el nombre de registros lingüísticos las variedades que el hablante selecciona para adaptarse a cada situación comunicativa. Cuanto mayor sea la competencia comunicativa del hablante, mayor posibilidad tendrá de modificar el registro y adaptarlo a la situación en la que se encuentre. Hay dos tipos de registros:

  • El registro formal: Hace un empleo cuidado de la lengua.
  • El registro informal: Uso menos elaborado de la lengua, más familiar. Es el empleado habitualmente en el diálogo entre personas de la misma familia, amigos, etc.

Diferencias entre el registro formal e informal: El registro formal tiene una elaboración previa y el informal se caracteriza por la espontaneidad; el registro formal tiene modelos enunciativos, mientras que el informal tiene una variedad de recursos expresivos; en el registro formal se marca distancia entre los interlocutores mediante la cortesía (usted, don, etc.) y en el informal se busca la afinidad y el afecto; en el registro formal hay una organización lógica de los mensajes y en el informal la organización es subjetiva.

2.2. La Lengua Coloquial

Es la variedad empleada para comunicarse con personas con las que existe una relación de cercanía. Es el registro más utilizado en la vida cotidiana. Son frecuentes las incorrecciones. Se tiende a respetar la norma. La lengua coloquial se caracteriza por la espontaneidad y por la expresividad, que se expresa en ocasiones con los gestos. Los rasgos lingüísticos principales son: pronunciación relajada, uso de muletillas, palabras baúl, sintaxis sencilla, empleo de apócopes (bici, insti, etc.).

Entradas relacionadas: