Variedades socioculturales del idioma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Variedades Socioculturales del Idioma o Niveles: Clases y Principales Rasgos
Cuando hablamos de dialectos sociales nos referimos a las variedades de lengua relacionadas con la distribución y estratificación social de los hablantes. Todo grupo de hablantes situado geográficamente lo está también socialmente por las relaciones que mantiene con la comunidad. Un ejemplo es el idiolecto de cada individuo, concepto que define el código que el hablante utiliza a diario; producto de su procedencia geográfica y de sus condicionamientos sociales.
Factores que determinan la diversificación de los sociolectos
La diversificación de los sociolectos de una lengua viene determinada por factores sociales. Los más relevantes son:
- El hábitat o el entorno:
- El lenguaje rural es más relajado en la entonación, menos cuidado en la pronunciación y más conservador en el léxico.
- El lenguaje urbano es más renovador porque está influido por las modas lingüísticas que evolucionan periódicamente.
- La edad:
- Este factor muestra la capacidad de adaptación a los cambios lingüísticos según el estrato cronológico del hablante. Los jóvenes suelen ser más receptivos a los cambios y los mayores más conservadores.
- El sexo:
- Las posibles diferencias entre la forma de hablar de hombres y mujeres están marcadas por la sociedad. En la actualidad, esas diferencias no son tan marcadas.
- La profesión:
- Las diversas profesiones contribuyen a diferenciar el uso de la lengua en el nivel léxico-semántico fundamentalmente.
- El nivel sociocultural:
- Es el factor que más contribuye a un uso distinto de la lengua. Claro está que la relación cultura / clase social no es matemática, pero es evidente que se ven a veces limitadas por su situación socioeconómica.
Niveles de Uso Lingüístico
Es muy complejo establecer una división de las hablas sociales. Podemos distinguir tres niveles:
Nivel Culto (código elaborado):
- Es el de quienes utilizan la lengua con todas sus posibilidades, cuidando todos sus planos. Sus rasgos son:
- Fonológico: Dominio de la entonación, uso de procedimientos de enfatización; no se admiten relajaciones fonéticas; no se abusa de frases interjectivas.
- Morfosintáctico: Construcciones sintácticas adecuadas, hay precisión y riqueza en el uso de tiempos, se respetan las concordancias.
- Léxico: El vocabulario es rico y variado; se emplean tecnicismos, términos abstractos, voces cultas.
- Este nivel funciona como ideal de lengua para los estratos inferiores. Es el nivel más preciso.
Nivel Medio o Estándar:
- Se trata de un nivel estándar, que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos meticuloso y rígido que el nivel culto. De hecho, encontramos en él rasgos cultos, coloquiales e incluso, errores lingüísticos de los que el hablante medio no suele ser consciente: uso incorrecto de preposiciones ("Hay asuntos a tratar"), discordancias ("De esta agua no beberé"), empleo incorrecto del infinitivo ("Callaros"), de los comparativos ("Es más mayor que yo").
- Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación.
Nivel Vulgar (código restringido):
- Es el uso menos cuidado de la lengua. Se considera que un hablante está en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro a otros niveles. El hablante descuida la lengua por falta de instrucción. El rasgo de las normas de la lengua utilizando vulgarismos, los rasgos más característicos en diferentes planos:
- Fónicos: Relajación de consonantes intervocálicas y finales (sentao); relajación paré vocálica que conduce a un cambio de vocal, a diptongación o a supresión de diptongos (Ugenio por Eugenio, mestro por maestro); metátesis o cambio en el orden de los fonemas (Grabiel por Gabriel); cambios en las consonantes (Celipe por Felipe) o supresión (poblema por problema); acortamiento de palabras (analis por análisis); cambio de b en g y viceversa (gueno, abuja) y una g ante el diptongo ue (güevo).
- Morfosintácticos: Desorden en el uso de pronombres (me se cayó por se me cayó); utilización incorrecta de los pronombres (la pegué); uso incorrecto de las preposiciones (Darse cuenta que…); empleo de doble comparativo (más mayor).
- Léxicos: Vocabulario muy reducido; se emplean palabras "baúl"; uso de términos erróneos; uso abundante de tacos y expresiones malsonantes.
Las Jergas
Existen formas marginales de la lengua. Estos lenguajes especiales se caracterizan por emplear un léxico específico, y corresponden a determinados grupos sociales. Sus usuarios solo los emplean para comunicarse con miembros de su mismo grupo.