Variedades meridionales del español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB
Tema 1: origen y desarrollo de la lengua española
Antes de la colonización romana en la península ibérica habitaban pueblos con distintas lenguas (vasca, fenicia, ibérica y celta) las cuales a excepción del vasco desaparecen cuando sus pueblos toman la lengua y la forma de vida de los conquistadores romanos, este proceso es llamado romanización. El latín que se amplio en la península ibérica era su variedad oral: el latín vulgar. Hay tendencias a su variación producidas, por la influencia de lenguas autóctonas con las que convivíó el bilingüismo y se convirtieron en el sustrato del latín. La fragmentación del latín hablado se acentúa a partir del siglo V. Los visigodos, traen una lengua que convive con el latín, pero que acaba siendo abandonada, dejando palabras como “guerra”. Con esta variación se van asegurando las variantes lingüísticas de las distintas zonas. En el 711 los árabes comienzan la conquista de la península. Su estancia tuvo una gran influencia en el léxico de los primitivos dialectos romances y fueron añadiendo acerca de 4 mil formas como por ejemplo “aceituna”. A medida que avanza la reconquista en los núcleos de resistencia cristiana del norte van desarrollándose las lenguas romances peninsulares. En la península además del vasco vamos a encontrar el gallego-portugués, astur-leónés, navarro-Aragónés, el castellano y el catalán. El romance castellano presenta rasgos como la
evolución de los grupos cul y li más la vocal a “j” (oculu-ojo). Los primeros textos en los que las palabras aparecen en romance primitivo son las glosas del Siglo X. Van a dar paso al primer texto literario escrito en castellano como tenemos por ejemplo el Cantar de mio Cid. En el centro de la península, el castellano se impone y se propaga hacia el sur y durante el s. XIV por León y Aragón. Hacia finales de la Edad Media ya es una lengua de comunicación y de cultura, donde destaca Alfonso X el sabio. En su normativización destaca la gramática de Lebrija. Colaboran en fijar el castellano en lengua literaria autores como Berceo o Rojas. La evolución lingüística a finales del Siglo XV fue marcada por la uníón de los reinos de Castilla y Aragón, lo que convierte el castellano en español al final de la reconquista. Y el descubrimiento de América supone la expansión del castellano. Y actualmente varias academias de la lengua en países de habla hispana unidos con la RAE hacen que la unidad del español siga manteniéndose.
Tema 2: las lenguas de España, el bilingüismo
Con la constitución de 1978 se reconoce el carácter plurilingüe de España. Ello implica que en algunas regiones se habla más de una lengua. Es lo que se conoce como bilingüismo. Se distinguen varios tipos: individual o social, y activo o pasivo. Ambas son lenguas en contacto, pues son empleadas alternativamente, lo que implica a menudo la transferencia a una lengua de elementos o estructuras propias de otra. Lo más carácterístico del bilingüismo en España es que en las zonas en las que se produce ha tenido lugar durante siglos la diglosia, es decir, un desequilibrio entre las variedades lingüísticas habladas. Una de ellas se constituye en lengua dominante, lengua A, mientras que la otra, lengua B, queda en una posición secundaria. El castellano: la lengua oficial de nuestro país presenta dos variedades dialectales: la septentrional o norte, más cercana a la norma, y la sur o meridional, más evolucionada fonéticamente. El vasco: esta lengua prerrománica de compleja declinación nominal es aglutinante, compone significados complejos añadiendo prefijos y sufijos. Algunos de sus dialectos son vizcaínos, guipuzcoanos, bajo navarro oriental y labortano. Debido a esta disgregación se hizo necesario crear una modalidad estándar, el euskera batúa. El gallego: esta lengua, cuyos límites con el leónés y el portugués no es fácil señalar, es la más conservadora de las peninsulares, como vemos en que no diptonga e o abiertas tónicas o en que mantiene la f- inicial. Sus modalidades son: occidental, con la geada; central, poco caracterizada; oriental, donde ult, uct evoluciona a uit. El catalán: es la segunda lengua en número de hablantes en España. Aunque tiene rasgos generales, tiene variedades que forman dos grupos: oriental, con confusión de las átonas a e, donde está el balear, y occidental, con una clara distinción de ambas. Aquí se encuentra el valenciano, considerado por algunos como una lengua diferente.
Tema 3: variedades geográficas del español
España es un país plurilingüe, en el que conviven distintas lenguas y variedades dialectales. Los dialectos son sistemas de signos de una lengua común, tiene fenómenos lingüísticos (isoglosas) que se superponen. En el castellano de España nos encontramos con dos grandes variedades geográficas: la septentrional o la norteña (la más cercana al modelo normativo) y las meridionales con rasgos fonéticos muy carácterísticos. A estas dos variedades se les añaden las variedades de transición. Variedades del norte peninsular: la norteña central: se da el leísmo o laísmo, se usan infinitivos en 2ª p del plural de imperativo; Oriental o aragonesa: el castellano toca con el dialecto histórico del navarro Aragónés, en el que se pronunciaban las esdrújulas como llanas; Occidental o leonesa: el astur leónés; Hay unas zonas bilingües.
Variedades meridionales
Sus rasgos mas importantes y que también comparten el andaluz, canario, extremeño y murciano son los siguientes: yeísmo, neutralización de la /l/ y /r/ al final de la sílaba y por último relajación y desaparición de consonantes sonoras. Andaluz: existe la variedad oriental y la occidental, tiene alternación entre seseo y ceceo, caída de la –s final y hace que la vocal anterior se pronuncie más alagada; Canario: tiene fenómenos del sur peninsular ya que la conquista del archipiélago canario transcurríó desde los puertos andaluces. Sus carácterísticas son: el seseo, la pronunciación de ch como una /y/, léxico con portuguesismos y también guanchismos.
Por último las variedades de transición: son variedades dialectales el extremeño y el murciano ya que se constituyen por tener rasgos carácterísticos del castellano tanto del norteño como del meridional. Extremeño: tiene conservación de la –e final y también la aspiración de la F inicial latina que se da especialmente en Cáceres; Murciano o panocho: tiene influencia aragonesa y aparece en la pronunciación de consonantes tanto sonoras como sordas.
Fuera de España podemos destacar el español de América que no está diferenciado del castellano de España y se da el voseo; y el judeoespañol, dialecto del castellano de los judíos expulsados por los reyes católicos
Tema 4: El español en el mundo, el español de América
El español es una lengua que tiene una tradición cultural y está en constante expansión. Tiene alrededor de 400 millones de hablantes y es lengua oficial en 20 países americanos. Actualmente es lengua oficial de la ONU y de la Uníón Europea y la 4ª lengua usada en Internet. En el campo de la difusión y la enseñanza destacamos el trabajo del Instituto Cervantes, hoy en día cuenta con centros en distintos países y permite que observemos que la demanda del aprendizaje del español como lengua extranjera está aumentando cada vez más.
El español de América no constituye una variedad homogénea, sus razones son: las distintas procedencias de los colonizadores que llegaron a América en el caribe: la influencia sevillana y canaria fue mayor, por lo que presenta rasgos del español meridional al que llamamos andalucismo de América. En las tierras del interior aparecen rasgos cercanos a la norma conservadora del norte de España: a nivel fónico se da el seseo, el yeísmo, la aspiración de la –s al final de la sílaba y la equivocación de r/l al final de la sílaba, por ejemplo: amor/amol; a nivel morfosintáctico se da el voseo, aparecen verbos en 2ª persona del plural, términos con sufijo –ada, adverbios preposicionales y conjunciones…; a nivel léxico aparecen palabras empleadas en la España del Siglo XVI y XVII, hoy en día ya en desuso en nuestro país, también hay palabras que su significado a cambiado y podemos encontrar italianismos y anglicismos.
Sefardí o judeoespañol: es la lengua que conservan los judíos que fueron expulsados por los reyes católicos en el año 1491. Mantienen la f inicial latina, distinguen /b/ y /v/ y tienen formas arcaicas.
En Filipinas: en la época colonial lo utilizaban la clase alta y el pueblo usaba el tagalo.
En África: el castellano lo hablan acerca de 300.000 personas en el Sáhara occidental y en Guinea incluso en lugares como Marruecos.
En Estados Unidos es la 2ª lengua más importante, la utilizan muchos hispanos en estados como California y los inmigrantes de habla hispana.
Un fenómeno importante de una variedad hibrida de castellano e inglés es el espanglish en el cual usan estructuras inglesas dentro del castellano.
Por lo tanto está es la situación del español en el mundo, por la que debemos luchar por su cuidado.
Tema 7: concepto de texto
Se entiende por texto una unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. No toda secuencia lingüística es un texto. Para serlo, tiene que poder ser representada por un interlocutor y ello sólo es posible si posee una estructura pragmática, semántica y sintáctica. Adecuación: consiste en la elección óptima de los recursos que se emplean en el texto atendiendo al propósito del hablante, al entorno y conocimientos compartidos, a las expectativas del oyente y a su capacidad interpretativa. Está el concepto de competencia comunicativa, puesto que ser competente es ser capaz de producir textos adecuados. Coherencia: es la propiedad que tienen los textos que son percibidos como un todo estructurado. Distinguimos coherencia global: presencia de un núcleo informativo principal o asunto; coherencia lineal: relación entre las secuencias de significado del texto; coherencia local: correspondencia entre la información y los principios lógicos. La coherencia está determinada por unos principios, que son: continuidad temática, el tema debe aparecer de manera continua; progresión temática, cada oración posee un tema y un rema. Tema y rema van cambiando y eso supone la progresión de la información; congruencia, la información no tiene que violar las presuposiciones del receptor; compatibilidad, los enunciados de un texto han de ser compatibles entre sí. Cohesión: manifiesta la coherencia del texto, sus mecanismos son: recurrencia sintáctica, fónica, léxica y semántica; sustitución mediante la anáfora, catáfora y pro-formas, elipsis, deixis, conectores o marcadores: distinguimos entres los marcadores conversacionales, marcadores de función textual, adición, oposición, causalidad, reformulación u orden del discurso.