Variedades Lingüísticas: Tipos y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La Lengua: Un Sistema Dinámico y Diverso
La lengua es un sistema vivo porque existe un código compartido por los miembros de una comunidad lingüística que sirve como modelo de uso correcto o norma lingüística. A su vez, es diversa debido al uso concreto que cada hablante o grupo de hablantes hacen de ella.
Tipos de Variedades Lingüísticas
Variedades Históricas
El paso del tiempo hace que las lenguas experimenten una evolución que se manifiesta mediante cambios en los signos que las constituyen. Estos cambios pueden afectar al significante, al significado o a ambos.
Variedades Geográficas (Dialectos)
Un dialecto es un sistema de signos con peculiaridades propias, pero sin la suficiente diferenciación respecto a otro sistema del que procede y con el que constituye una misma lengua o idioma.
Variedades Socioculturales (Sociolectos)
Dentro de una misma comunidad existen sociolectos que constituyen un medio de identificación social. Dependiendo del grado de instrucción de los hablantes, distinguimos:
- Nivel culto: Caracterizado por su riqueza de recursos expresivos.
- Nivel medio o estándar: Utilizado por la mayoría de los hablantes en situaciones formales e informales.
- Nivel vulgar: Refleja una educación lingüística limitada.
Entre las variedades socioculturales, destacan las jergas o argots. La jerga se define como la forma peculiar de hablar de determinados grupos sociales. Están caracterizadas fundamentalmente por el uso de un léxico propio. Dentro de las jergas, destaca la juvenil, cuyas características son:
- Creación de nuevas palabras.
- Uso de anglicismos.
- Expresiones imprecisas.
- Frases hechas.
- Palabras comodín.
- Uso de tacos y expresiones malsonantes.
- Cambio de significado de palabras ya existentes.
Variedades Situacionales (Registros Lingüísticos)
Las personas desempeñan distintas funciones dentro de la estructura social de una comunidad en función de su posición social y de su actividad profesional. Su comportamiento varía según el contexto comunicativo, lo que da lugar a los diferentes registros lingüísticos.
Registro Culto
Está relacionado con el uso profesional, literario, académico o científico de la lengua. En el registro culto, se utiliza la lengua de forma reflexiva, con corrección, variedad y fluidez. Se caracteriza por:
- Uso variado de estructuras sintácticas.
- Riqueza y precisión léxica.
- Evita vulgarismos por relajación del hablante.
- Respeta los matices de expresividad fonética.
- Evita frases interjectivas.
- Usa procedimientos para resaltar frases.
- Utiliza nexos y tiempos verbales variados.
- Presenta una sintaxis elaborada.
Registro Vulgar
Se caracteriza por la escasez de recursos lingüísticos, una sintaxis sencilla, un léxico poco preciso y frecuentes incorrecciones de todo tipo. Algunos ejemplos son:
- Desplazamiento de acentos.
- Alteraciones de vocales.
- Reducción y formación de diptongos.
- Supresión y adición de sonidos.
- Confusión y cambio de consonantes.
- Uso de artículos delante de un nombre propio.
- Uso incorrecto de pronombres y preposiciones.
- Uso incorrecto de nexos.
- Fusión de palabras.
- Incorrecciones gramaticales.
- Vocabulario reducido.
- Uso de impropiedades.
Registro Coloquial
Es utilizado por los hablantes en sus relaciones sociales con personas de confianza. Es muy expresivo, con tendencia a la comodidad y a la expresividad. Se caracteriza por:
- Pronunciación descuidada.
- Refleja la subjetividad del emisor.
- Aparición de anacolutos o construcciones sintácticas irregulares.
- Uso de sufijos.
- Tendencia a la omisión.
- Sintaxis poco compleja.
- Uso de un léxico impreciso.
- Acortamiento de palabras.
- Uso frecuente de frases hechas.
Registro Estándar
Se utiliza con corrección, evitando los vulgarismos. Este registro es el más común en los medios de comunicación social y en la enseñanza, y es característico de los hablantes de nivel medio.