Variedades Lingüísticas, Registros y Tipos de Texto en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,67 KB

Variedades de la Lengua y Tipos de Texto

Variedades Diastráticas (Niveles Sociales)

Las Variedades Diastráticas son variedades de la lengua determinadas por el nivel de instrucción o el estrato social del hablante. Estas circunstancias son de carácter supraindividual, es decir, ajenas a la voluntad del hablante. Se distinguen cuatro niveles principales:

Nivel Culto

Este nivel es característico de personas instruidas y con gran nivel cultural. Se considera el más preciso y estructurado. Sus principales características son:

  • Expresión fluida y correcta.
  • Riqueza y precisión léxica.
  • Uso de una sintaxis rigurosa.
  • Capacidad de abstracción.
  • Influencia de la tradición literaria.

Nivel Estándar

También conocido como Nivel Medio Formal, representa el uso correcto de las normas y hábitos lingüísticos aceptados por la comunidad. Aunque menos meticuloso que el Nivel Culto, es una variedad cuidada y formal. Se utiliza principalmente en medios de comunicación y actividades culturales e intelectuales.

Nivel Popular

Este nivel medio e informal es propio de la vida cotidiana. Se caracteriza por:

  • La subjetividad del hablante.
  • Economía en el uso de medios lingüísticos.
  • Apelaciones al oyente.
  • El uso frecuente de refranes.

Nivel Vulgar

En este nivel, el hablante no es capaz de cambiar de registro ni de adecuar su mensaje a otros niveles. Esto ocurre debido a la falta de instrucción relacionada con capas sociales más modestas y peor escolarizadas. El rasgo distintivo del Nivel Vulgar es la alteración de las normas lingüísticas, lo que da lugar a los llamados Vulgarismos:

Vulgarismos Fonéticos
  • Confusión de vocales átonas (Semáfaro por Semáforo).
  • Reducción de diptongos (Trenta por Treinta).
  • Supresión de sonidos (Miaja por Migaja).
  • Alteraciones consonánticas (Agüelo por Abuelo).
  • Metátesis o desplazamiento de consonantes (Cocreta por Croqueta).
  • Fusión de palabras (S’acabó por Se acabó).
  • Caída de la D intervocálica o final (Abogao por Abogado).
Vulgarismos Verbales
  • Uso incorrecto en la 2ª persona del singular del pretérito (Estuvistes, Vistes).
  • Adición de consonantes en el imperativo (Sientensen por Siéntense).
  • Formas incorrectas como Haiga por Haya o Conduci por Conducí.
Vulgarismos Sintácticos
  • Uso del infinitivo con valor imperativo (Callar por Callad).
  • Uso indebido de la preposición A con complementos directos no personales (Arreglar a las sillas).
  • Laísmo y Loísmo (La regalé un pañuelo o A Pedro lo di un bofetón).
  • Uso incorrecto del verbo Haber (Han habido fiestas).
  • Dequeísmo: Empleo innecesario de De (Le dije de que).
Vulgarismos Léxico-Semánticos
  • Uso de formas arcaicas (Truje por Traje).
  • Formación de apócopes o diminutivos (La Pelos).
  • Confusión en el significado de las palabras.

Variación Diafásica (Registros Lingüísticos)

La Variación Diafásica se refiere al uso individual que el hablante hace de la lengua dependiendo de las circunstancias extralingüísticas en las que se produce el acto de comunicación. Cada situación comunicativa exige un registro idiomático adecuado. Sin embargo, la capacidad de adaptar el discurso al registro necesario depende de la competencia lingüística del hablante.

Registro Formal

  • Definición: Se emplea en ámbitos especializados como el científico, jurídico o literario.
  • Características: Predomina la preocupación por seleccionar formas correctas y adecuadas de los recursos lingüísticos. Los Niveles Culto y Estándar son los registros formales más representativos.

Registro Coloquial o Informal

  • Definición: Se utiliza en la comunicación cotidiana entre amigos o familiares. Aunque comparte aspectos con el Nivel Vulgar, son conceptos diferentes:
    • Nivel Vulgar: Relacionado con el nivel sociocultural del hablante.
    • Registro Coloquial: Depende de la situación comunicativa, independientemente del nivel idiomático del hablante.
  • Características Principales:
    • Espontaneidad y falta de formalización: Ausencia de reflexión previa. Improvisación y expresividad imprecisa.
    • Confluencia de códigos verbal y no verbal: Se apoya en gestos, posturas corporales y otros recursos no lingüísticos.
    • Subjetividad del hablante: Prima la función expresiva sobre la lógica del discurso. Uso de énfasis lingüístico, dislocaciones sintácticas y creaciones léxicas espontáneas.
    • Economía de medios lingüísticos:
      • Oraciones inacabadas o elípticas (Si yo te contara...).
      • Uso de deícticos (Este no sabe lo que hace).
      • Predominio de frases cortas y simples.
      • Anacoluto: Falta de coherencia sintáctica (El sujeto es cuando concuerda con el verbo...).
      • Palabras comodín (Bueno, pero, pues).
      • Muletillas (Esto..., es que....).
      • Frases hechas y refranes (Tirar la piedra y esconder la mano).
      • "Que" reforzativo (Que si que ha venido).
      • Uso de la 2ª persona para expresar opiniones propias (¿Tú sabes lo que cuesta esto?).

Tipos de Texto

Texto Descriptivo

La Descripción consiste en representar con palabras personas, animales, objetos, lugares, sentimientos, etc.

Tipos de Descripción

  • Prosopografía: Descripción física.
  • Etopeya: Descripción moral o psicológica.
  • Retrato: Mezcla de ambas.

Uso predominante del pretérito imperfecto y del presente de indicativo.

Finalidades de la Descripción

  • Informar.
  • Argumentar.
  • Explicar.

Rasgos Lingüísticos de la Descripción

  • Predominio de la 3ª persona: Se utiliza para dar un tono objetivo o distante.
  • Importancia del sustantivo: Para nombrar lo que se describe.
  • Uso del adjetivo o estructuras equivalentes: Caracterizan lo descrito.
  • Predominio de oraciones enunciativas: Se utiliza el modo indicativo.
  • Preferencia por oraciones atributivas: Destacan características de lo descrito.
  • Presencia de adverbios o construcciones adverbiales: Aportan información locativa, temporal o modal.
  • Uso de verbos de estado: Como "ser" y "estar".

Texto Expositivo

Un Texto es Expositivo porque desarrolla un tema de manera clara y ordenada, con la intención de que otras personas lo comprendan.

Finalidad Principal

Es la transmisión de información, predominando en él la función referencial.

Puede incluir:

  • Fórmulas y símbolos.
  • Elementos iconográficos: Fotografías, gráficos, mapas.
  • Elementos tipográficos: Cursivas, negritas, subrayados.

Rasgos Textuales

  • Impersonalidad: Refuerza la objetividad del texto.
  • Claridad: Facilita la comprensión del tema.
  • Abstracción: Trabaja con conceptos y no con elementos concretos.
  • Rigor: Las ideas son desarrolladas con precisión.

Rasgos Lingüísticos

  • Uso de la 3ª persona: A veces se utiliza la 1ª persona del plural (plural de modestia).
  • Oraciones impersonales y pasivas reflejas: No se menciona al agente de la acción.
  • Modalidad enunciativa: Vocabulario denotativo y objetivo.
  • Organización ordenada de las ideas: Uso de conectores lógicos como:
    • Aditivos: Además, también.
    • Causales: Porque, ya que.
    • Reformuladores: En otras palabras, dicho de otro modo.
  • Referencias al propio discurso: Ejemplo: "Como hemos explicado en la página anterior...".
  • Sustantivos abstractos: Representan conceptos generales.
  • Presente intemporal: Uso de verbos que indican estado o generalidades.
  • Adjetivos especificativos: Aportan precisión.
  • Subordinadas adverbiales: Causales, consecutivas, condicionales, entre otras, para expresar conexiones lógicas.

Texto Narrativo

La Narración consiste en contar unos hechos que han sucedido o referir una historia, ya sea real o ficticia. Es una de las modalidades con mayor presencia en los textos literarios y en los actos comunicativos orales y escritos.

Finalidades de la Narración

  • Informar.
  • Entretener.
  • Explicar.
  • Persuadir.

Elementos de la Narración

  • Espacio: Lugar donde transcurre la acción, que puede ser:
    • Único o diverso.
    • Abierto o cerrado.
    • Rural o urbano.
    • Realista o fantástico.
  • Tiempo:
    • Externo: El período histórico en que ocurren los hechos.
    • Interno: La duración de los hechos y el orden cronológico en que se presentan.

Aspectos Literarios

Tópicos Literarios

  • Tempus Fugit: Paso del tiempo.
  • El Poder Igualatorio de la Muerte.
  • Metáfora como recurso de las Clases Sociales (“Ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos…”).
  • Ubi Sunt: ¿Dónde están?
  • El Engaño del Mundo de los Sentidos, de lo Material.
  • Papas = Emperadores.
  • La Fama, todo el mundo sabe lo que hizo.
  • Resaltar las Cualidades.

Incipit y Argumento General

  • El Incipit manifiesta el propósito de la obra: "Reprender a los locos enamorados por su desordenado apetito, avisar de los engaños de las alcahuetas y de los malos sirvientes".
  • El Argumento General resume toda la obra en prosa.

Octavas Reales de Rojas y del Impresor

  • Rojas reitera el propósito moral de la obra, señalando que el verdadero amor es el amor a Dios.
  • El Impresor explica cómo debe leerse la obra y la compara con obras romanas y griegas.

Género de la Obra (Novela Dialogada vs. Obra Dramática)

  • Novela Dialogada: Por su extensión, desarrollo del espacio y tiempo, y falta de acotaciones.
  • Obra Dramática: Opinión más aceptada.

Obra Dramática (Opinión más aceptada)

  • Características: Totalmente dialogada, con presencia de apartes.
  • Subgénero: Comedia Humanística, creada por Petrarca.
  • Escritas en latín.
  • Argumento simple, desarrollo lento.
  • Intención moralizante.
  • Interés por sectores humildes.
  • Variedad en los diálogos: Cultos, coloquiales, vulgares.
  • Alusiones a la mitología e historia.

Temas Secundarios

  • Disfrute de la Vida y Paso del Tiempo (Visión Renacentista).
  • Avaricia, Lealtad/Deslealtad, Venganza, Fortuna Cambiante, Magia.

Entradas relacionadas: