Variedades lingüísticas geográficas natural social estándar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Variedades dialectales

Las variedades dialectales van asociadas a los usuarios, es decir, a las personas o a los grupos de personas que hablan una lengua.
Tipos:
-

Variedades hitóricas

Son las que se han originado con el paso del tiempo.
-Variedades espaciales o geográficas:Son las que relacionan a los hablantes con su origen territorial.
-

Variedades sociales

Son las variedades que emplean grupos sociales definidos.
También podemos hablar llamado ideolecto que sería el conjunto de rasgos propios de cada hablante en función de su procedencia geogràfica y social, y de su contexto generacional.

Variedad estándar


Los usuarios de la lengua han ido creando a lo largo de la historia una variedad interdialectal o común, llama también lengua estándar, a fin de que las diferencias dialectales sean poco marcadas.

Carácterísticas


(Poseer una normativa-adaptarse a los cambios-poder presentar diversas normas o subnormas-difundirse a través de instituciones)

Relació entre las variedades


Cualquier enunciado lingüístico forma parte a la vez de una variedad dialectal y de un registro.

Las variedades sociales


La sociedad se halla internamente organizada en grupos sociales, en la formación de estos grupos existen varios factores:
(Edad-Hábitat-Profesión-Grupos sociales marginales-Nivel sociocultural)

Variedades de estilo o registros


Las variedades de estilo o registros son las modalidades lingüísticas que van asociadas a cada situación comunicativa dentro de los diversos ámbitos sociales.

Factores


(Tema-Nivel de formalidad-Relación entre emisor y receptor-Canal-Propósito)
Tipos:
-

Registros formales

Se llaman así porque en ellos predomina la preocupación por seleccionar los recursos lingüísticos de que se dispone.El registro mas formal es el culto que se caracteriza por un empleo cuidado del lenguaje en todos sus planos:fónico, morfosintáctico y léxico.También hay el estándar, el científico-técnico y el literario.
-

Registor informales

Se llaman así porque suelen darse en la comunicación interpersonal y espontánía.Se llama registro coloquial o familiar al uso espontánio de la lengua por medio de la expresión oral,sus carácterísticas son:(espontaniedad,expresividad del hablante,economía de los medios lingüísticos empleados.

Historia y sociedad


En política,Carlos I continúa la línea de fortalicimento del poder real de los Reyes Católicos:la monarquía autoritaria u centralista somete a la nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social,destaca que el comercio se desplaza del Mediterránio hia el Atlántico. Finalmente, en lo religioso y cultural, se distinguen dos etapas: en la primera, con Carlos I se expande el humanismo renacentista; la segunda, con Felipe II, està marcada por el movimiento conservador de la Contrarreforma.

Etapas


-

Época de Carlos I

Representa el momento de esplendor político y económico, de optimismo y apertura a las nuevas corrientes europeas.
-

Época de Felipe II

En los territorios europeos que formaban del Imperio se extiende el movimiento luterano, que desembaco en el protestantismo. Se inicia así el período conocido como Contrareforma,etapa de desconfíança hacia la cultua y de aislamiento respecto a Europa.

La cultura renacentista


Refleja la asimilación del humanismo, que concibe al ser humano como eje del universo. De ahí derivan todos los rasgos que la definen: se admira la cultura clásica grecolatina;se confía en el pensamiento racional, y se defiende una nueva espiritualidad, basada en la experiencia indidual.

Estética


La estética del Renacimiento es clasicista. Por ello, se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural. El arte renacentista recoge la idea de Aristóteles, según el cual las obras artísticas reflejan lo que la realidad tiene de bello; es decir, el arte estiliza la realidad, la embellece. El arte renacentista tiene,pues, una finalidad estética, ya que aspira a la belleza.

La lengua y la literatura


El modelo del lenguaje renacentista aspira a la elegancia y la naturalidad, como ocurre en todos los ámbitos. En la literatura, la admiración por la cultura grecolatina explica el esteticismo, es platonismo y la imitación de los escritores griegos y latinos, que se toman como modelo. Su influjo se refleja en los temas y en las formas.

Tópicos literarios


-
Carpe diem(gozar de la vida)
-
Donna angelicata(interpretar la belleza de la amada)
-
Ubí sunt(preocupación por la muerte)
-
Locus amoenus(Amónía de la Naturaleza)
-
Beatus ille(Alejarse de las preocupaciones y gozar de la vida senzilla)

Entradas relacionadas: