Variedades lingüísticas del español: socioculturales y situacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB
1. Variedades socioculturales de la lengua o niveles: clases y principales rasgos
La lengua no es algo estático y fijo, sino que es diversa por naturaleza, cambiante y nunca igual en todos los habitantes y en todas las situaciones. Hay usos particulares o variedades.
- Variedades históricas: son diacrónicas, se identifican viendo la evolución de la lengua.
- Variedades geográficas: son diatópicas, compuestas por dialectos.
- Variedades funcionales: son diafásicas, dependen de la situación comunicativa y del propósito de la comunicación, y son registros.
- Variedades sociales: son diastráticas y están determinadas por la organización social, el nivel cultural, la edad... y son sociolectos.
La diversidad sociocultural da lugar a clases de sociolectos, porque caracterizan a un grupo de hablantes frente al resto. Los niveles de habla son dependientes del grado de instrucción, aunque el entorno y la edad también son sociolectos. Cuando decimos nivel sociocultural nos referimos a formación.
3 niveles lingüísticos:
- Nivel culto: es el uso que hace un hablante del código elaborado para comunicaciones formales, que respeta la pronunciación, vocabulario amplio...
- Nivel coloquial: usado en la vida cotidiana, usa pronunciación relajada, muletillas...
- Nivel vulgar: entre hablantes con poco nivel y en contextos descuidados, con vocabulario reducido.
Otros factores sociales son:
- El entorno: distingue lengua rural de urbana por la influencia de los medios de comunicación.
- La edad: los jóvenes son innovadores y los hablantes de más edad, conservadores.
2. Variedades situacionales de la lengua o registros idiomáticos: clases y principales rasgos
La lengua no es algo estático y fijo, sino que es diversa por naturaleza, cambiante y nunca igual en todos los habitantes y en todas las situaciones. Hay usos particulares o variedades.
- Variedades históricas: son diacrónicas, se identifican viendo la evolución de la lengua.
- Variedades geográficas: son diatópicas, compuestas por dialectos.
- Variedades funcionales: son diafásicas, dependen de la situación comunicativa y del propósito de la comunicación, y son registros.
- Variedades sociales: son diastráticas y están determinadas por la organización social, el nivel cultural, la edad... y son sociolectos.
El registro lingüístico pone en relación el código con el resto de elementos de comunicación. El registro es el conjunto de características lingüísticas que hacen que el hablante haga un buen uso de la lengua.
El registro tiene 4 factores:
- El medio: distingue entre uso oral y escrito.
- La atmósfera comunicativa: relación entre los interlocutores y el contexto de la comunicación. La atmósfera comunicativa permite distinguir entre:
- Registro formal: por personas que no se conocen o situaciones reservadas, y se cuida el lenguaje.
- Registro informal: situaciones que los hablantes tienen relación y no prestan atención a las normas del lenguaje.
- El dominio: situación comunicativa especial. Son dominios la ciencia, administración, literatura... A estos dominios les corresponden variedades funcionales diferentes llamados usos específicos.
- Actividades grupales: relacionadas con el ámbito comunicativo porque las distintas profesiones dan lugar a jergas y argot. Las jergas tienen base gramatical de la lengua común y el argot pretende ocultar el mensaje.
Poesía de la Guerra Civil y posguerra
1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández). La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).
Miguel Hernández nació en un ambiente rural y católico. De estilo neogongorino y culterano, en Perito en lunas hace muchos temas como la muerte, los toros o el sexo, mezclando elementos cultos y populares; también escribe un auto sacramental. Su segunda obra poética está en la poesía neorromántica (mezcla el neogongorino con sentimientos amorosos), lo que lo lleva a encontrar su propia voz poética. Es una obra de madurez creativa. A partir de su encuentro con Pablo Neruda y Vicente Aleixandre en Madrid empieza una tercera etapa. Sus obras tienen compromiso político, motivado por la Guerra Civil. Los temas que toca son bélicos, pero persigue la calidad expresiva. Al final de la Guerra Civil es condenado a 30 años de prisión y muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942. Poco a poco va recuperando el intimismo poético. Miguel Hernández escribe cuatro piezas teatrales en verso. La producción poética se agrupa en dos tipos de poesía: los que están conformes con el mundo que les ha tocado vivir y los que están en desacuerdo con dicho mundo y optan por una poesía realista.
a) Poesía arraigada:
Tras acabar la Guerra Civil se crean dos revistas dentro de la órbita ideológica del bando vencedor: la revista Escorial, en la que colaboran poetas falangistas como Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales, y la revista Garcilaso, dirigida por José García Nieto, que no tiene una ideología política tan marcada. En las dos revistas se da una poesía imperial y heroica, con temas heroicos o imperialistas, con temas amorosos o religiosos, y estrofas y metros clásicos inspirados en el Siglo de Oro. Estos rasgos nos llevan a considerar la poesía arraigada como una poesía idealista. La poesía de Luis Rosales empieza con métrica clásica del soneto y la décima.
b) Poesía desarraigada:
Aparecen dos libros importantes porque empiezan una corriente de poesía disconforme con la situación. Es una poesía bronca, dura, con léxico fuerte. El libro de Aleixandre tiene toques surrealistas y neorrománticos. Dámaso Alonso es crítico literario. Por él distinguimos entre poesía desarraigada y arraigada. Rompe con sus temas y con metros clásicos.
2. La poesía social de los años cincuenta: Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero.
La poesía social de los años 50 se caracteriza por un lenguaje sencillo, porque se preocupaban más por la preocupación. La poesía es una herramienta de concienciación social y transformación de la sociedad.
a) Blas de Otero:
Aunque su obra tiene cuatro etapas, es el representante más destacado de la poesía social durante los años 50 y 60. Su segunda etapa se da en la poesía desarraigada y tiene un carácter existencial. El primero tiene como protagonistas a Dios y al poeta, pero es un dios lejano. Usa el soneto como el verso libre y las referencias bíblicas. Redoble de conciencia mantiene los temas y las formas del libro anterior. El autor formaría Ancia, que es la fusión de los dos libros más 48 nuevos poemas. Su tercera etapa es la poesía social, que empieza con la publicación de Pido la paz y la palabra, donde la agonía individual desaparece para dar paso a la preocupación social.
b) Poesía social:
Surge en los años 50 y quiere mostrar la realidad de España. La poesía se da como un medio para cambiar la sociedad y para denunciar las injusticias y las desigualdades sociales. Como temas tenemos el tema de España, la injusticia, el ataque al régimen franquista, la solidaridad. En el plano formal se da un lenguaje de orientación coloquial que evita las complicaciones expresivas. Los contenidos tienen mayor importancia que los aspectos formales. Gabriel Celaya, en el plano temático, está siempre presente la injusticia con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. El plano formal tiene un lenguaje sencillo con un verso blanco. Las formas tradicionales son poco usadas. José Hierro publica Tierra sin nosotros y expresa la amargura de las ilusiones y el ansia de vivir.
La novela de los años 50
2. La novela de los años 50 (Camilo José Cela): novela social y novela neorrealista (Rafael Sánchez Ferlosio)
Los años 50 van a suponer el renacer de la novela española por la aparición de un nuevo grupo de escritores y se desarrolla un nuevo tipo de novela tanto en su concepción temática como formal. Características:
- Reflejan la realidad española y sirve como denuncia a las injusticias sociales.
- Ambientes cerrados, sobre todo temas sociales y del mundo del trabajo.
- El tratamiento formal se caracteriza por el objetivismo, el diálogo, protagonista colectivo, lenguaje poco elaborado.
- Temas como el mundo de lo cotidiano, la sociedad y la incomunicación del individuo, la visión crítica del pensamiento.
Hay una profunda intención temática y simbólica, los personajes tienen individuos muertos, dormidos en una vida gris. El diálogo es lo más importante, el protagonista es colectivo y la estructura narrativa se divide en numerosas y pequeñas secuencias. La colmena apenas tiene argumento y su intención es la degradación de la España de la posguerra. Dinero, hambre y sexo son las únicas preocupaciones de los personajes.