Variedades Lingüísticas del Español y Mecanismos de Producción del Sonido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Variedades de la Lengua Española

La lengua española, como cualquier idioma vivo, presenta diversas variaciones que se manifiestan en diferentes contextos. Estas se clasifican principalmente en:

Variedades Diatópicas (Geográficas)

Son las variaciones del castellano que se observan en distintas regiones geográficas del país. Esto ocurre incluso en zonas donde coexisten lenguas autóctonas distintas al castellano, como Galicia, Cataluña o el País Vasco, las cuales a su vez poseen sus propias variedades internas.

  • Ejemplos de variedades diatópicas del castellano incluyen el andaluz o el aragonés.
  • Dentro del andaluz, existen las "hablas andaluzas", que pueden mostrar diferencias léxicas o fonéticas. Por ejemplo, el uso de zumo o jugo, o coche, refresco o gaseosa, aunque estos últimos son más bien ejemplos de sinónimos o regionalismos léxicos que de "hablas andaluzas" per se, ilustran la diversidad.

Variedades Diastráticas (Sociales)

Estas variedades son específicas de las diferentes capas o grupos sociales. Aluden directamente al grado de formación cultural y al nivel socioeconómico del hablante.

  • Ejemplos de expresiones diastráticas (coloquiales o vulgares) podrían ser: "ancá la abuela" (en casa de la abuela), "to" (todo) o "pacá" (para acá).

Variedades Diafásicas (Situacionales o de Registro)

Se refieren a la variedad que una misma persona utiliza, es decir, los distintos registros lingüísticos que un hablante adapta según las circunstancias comunicativas. El contexto, el interlocutor y la finalidad del mensaje influyen en la elección del registro.

  • No es lo mismo hablar con un decano universitario que con un amigo cercano.
  • Ejemplos de registros: el lenguaje formal de un contrato legal frente al lenguaje informal y coloquial entre amigos, o el uso de verbos como "pesamos" en un contexto específico.

La Producción del Sonido: Fonética Articulatoria

El Proceso de Respiración y Fonación

La producción del sonido en el habla comienza con la respiración, que consta de dos movimientos principales: la inspiración (entrada de aire) y la espiración (salida de aire).

  • Durante la espiración, el aire contenido en los pulmones es expulsado a través de los bronquios y la tráquea.
  • Cuando se está en silencio o durmiendo, la espiración es más prolongada y lenta que la inspiración, y el aire suele entrar y salir por la nariz. En el habla, la salida ordinaria del aire es por la boca.

La tráquea conduce el aire hacia la laringe, una estructura cartilaginosa. Dentro de la laringe, los dos primeros cartílagos forman una especie de tubo grueso y corto, conocido popularmente como la nuez de Adán, donde se encuentran las cuerdas vocales.

¿Qué son las Cuerdas Vocales?

Las cuerdas vocales son dos pliegues musculares que recubren cartílagos. Entre estas dos cuerdas existe un espacio angular llamado glotis. Cuando un sonido es sonoro, las cuerdas vocales vibran al paso del aire.

Órganos Articulatorios y Tipos de Articulación

La boca puede adoptar diversas formas para modificar el sonido. La posición de los labios es fundamental; por ejemplo, su cierre para producir el sonido [m] en "mama" es esencial para la articulación de diferentes fonemas en las lenguas.

Otro órgano móvil esencial es la lengua, que busca puntos de apoyo en la cavidad bucal para la articulación de los sonidos.

Clasificación de las Articulaciones Consonánticas:

Las articulaciones consonánticas se clasifican según el modo y el punto de articulación. Algunos tipos son:

  • Oclusivas: El aire es completamente bloqueado y luego liberado.
    • Sordas: [p] (como en "padre"), [t] (como en "toma"), [k] (como en "casa")
    • Sonoras: [b] (como en "boca"), [d] (como en "dedo"), [g] (como en "gato")
  • Fricativas: El aire pasa por una constricción, creando fricción.
    • Sordas: [f] (como en "foco"), [s] (como en "sol"), [x] (como en "jamón"), [θ] (como en "zapato" en castellano peninsular)
    • Sonoras: [z] (como en "mismo" en algunas variantes), [ʝ] (como en "yate" o "llave" en algunas variantes)
  • Africadas: Combinación de oclusiva y fricativa.
    • Sordas: [tʃ] (como en "chico")
    • Sonoras: (Menos comunes en español estándar, presentes en algunos préstamos o dialectos)

Vocales, Semivocales y Semiconsonantes

Las vocales son sonidos que percibimos con mayor facilidad y que producen musicalidad en el habla.

  • Las semivocales se encuentran en los diptongos, siendo el segundo elemento de la secuencia vocálica (ej. la 'i' en "aire" [ˈai̯.ɾe] o la 'u' en "causa" [ˈkau̯.sa]). Se representan fonéticamente con un arco debajo del símbolo vocálico.
  • Las semiconsonantes son el primer elemento de un diptongo o triptongo (ej. la 'i' en "labio" [ˈla.βjo] o la 'u' en "cuidado" [kwiˈða.ðo]).

La Transcripción Fonética de la Letra 'Y'

La pronunciación y transcripción fonética de la letra 'y' (ye) varía según su posición en la palabra:

  • Entre dos consonantes: Se pronuncia como una vocal 'i' más o menos relajada (ej. "rey" [rei̯]).
  • Entre vocal y consonante: Se convierte en semivocal (ej. "hay" [ai̯]).
  • Entre consonante y vocal: Se convierte en semiconsonante (ej. "yate" [ˈʝa.te]).
  • Entre vocales: Adopta un sonido palatal fricativo (ej. "leyes" [ˈle.ʝes]).

Entradas relacionadas: