Variedades Lingüísticas del Español: Características del Andaluz y Murciano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
El Andaluz: Origen y Rasgos Lingüísticos
Origen y Situación Actual
La historia del andaluz está intrínsecamente ligada a la rica trayectoria de España, marcada por civilizaciones como Tartesos, Roma y Al-Ándalus, así como por eventos clave como la Reconquista y la relevancia del puerto de Palos. Este territorio ha sido crisol de diversas lenguas, incluyendo el latín, el árabe, el mozárabe y el modelo sevillano del español, que han dejado una profunda huella en su configuración lingüística.
Actualmente, el andaluz se extiende por toda la comunidad autónoma de Andalucía y por áreas colindantes del sur de Castilla-La Mancha, Extremadura, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Características Fonéticas y Morfosintácticas
El andaluz presenta una serie de rasgos distintivos:
- Vocales: Se caracteriza por una notable riqueza de timbre vocálico.
- Seseo: Consiste en la pronunciación de los fonemas representados por c (ante e, i) y z como s. Ejemplo: grasia en lugar de gracia.
- Ceceo: Es la pronunciación del fonema representado por s como c o z. Ejemplo: zolo en lugar de solo.
- Percepción Social: Históricamente, algunos de sus rasgos han sido objeto de estigmatización social, aunque lingüísticamente son fenómenos naturales y extendidos en la región.
- Yeísmo: Se refiere a la pronunciación del dígrafo ll como y. Ejemplo: yeno en lugar de lleno.
- Aspiración de Consonantes:
- La h procedente de f inicial latina. Ejemplo: jumo por humo.
- La j. Ejemplo: coha por coja.
- La s implosiva: Al final de palabra puede aspirarse (Ejemplo: puroh por puros) o desaparecer (Ejemplo: ratone por ratones). En el interior de sílaba puede aspirarse (Ejemplo: mohca por mosca) o reduplicarse (Ejemplo: jutto por justo).
- Neutralización de l/r: Intercambio de estos fonemas. Ejemplos: arpiste por alpiste; bebel por beber.
- Pérdida de d, g, r intervocálicas: Ejemplos: quemaúra por quemadura, auja por aguja, pea por pera.
- Pérdida de l, r, n finales: Ejemplos: caná por canal, vendé por vender, marró por marrón.
- Relajación de la ch: Ejemplo: mushasho por muchacho.
Rasgos Morfosintácticos y Léxicos
- Uso de ustedes: Sustitución de vosotros por ustedes, con concordancia verbal en tercera persona del plural (ustedes estudian) o, en algunos casos, en segunda persona del plural (ustedes estudiáis).
- Ausencia de Laísmo, Leísmo y Loísmo: A diferencia de otras variedades del español, el andaluz no presenta estos fenómenos de uso incorrecto de los pronombres átonos.
- Influencias Léxicas: El vocabulario andaluz ha recibido influjos de otras lenguas y dialectos peninsulares, como el leonés, el portugués, el aragonés, el murciano, el valenciano y el catalán.
El Murciano: Variedad Lingüística del Sureste Peninsular
Origen y Situación Actual
El dialecto murciano se extiende principalmente por la Región de Murcia, abarcando también zonas del sur de la provincia de Alicante, el noreste de Granada y Jaén, y el norte de Almería. Históricamente, ha sido erróneamente asociado o reducido al término panocho, que en realidad se refiere a una variedad lingüística más específica y rural, a menudo caricaturizada, hablada por los huertanos. Es fundamental distinguir el habla murciana general de esta denominación peyorativa, que ha contribuido a su desprestigio inmerecido.
Características Fonéticas y Morfosintácticas
El murciano comparte y presenta una serie de rasgos lingüísticos propios, algunos de ellos influenciados por su posición geográfica:
Rasgos de Influencia Aragonesa y Catalana
- Conservación de Consonantes Sordas Intervocálicas: Ejemplos: pescatero por pescadero, acachar por agachar, cocote por cogote.
- Palatalización de la l inicial: Ejemplo: lluego por luego.
- Desaparición de la -d- intervocálica: Ejemplo: piazo por pedazo.
- Mantenimiento de ns: Ejemplo: panso por paso.
- Diminutivo en -ico, -icia: Uso extendido de estos sufijos. Ejemplo: cochecico.
- Conservación de Grupos Consonánticos cl, pl, fl: En algunos casos, se mantienen estos grupos. Ejemplo: flamarada por llamarada.
Rasgos Meridionales Compartidos
- Ceceo, Seseo y Yeísmo: Fenómenos compartidos con otras variedades del sur peninsular.
- Confusión de r y l: Intercambio de estos fonemas. Ejemplos: mujel por mujer, arzó por alzó.
- Tendencia a Aspirar la j.
- Aspiración de la s final de sílaba o palabra.
- Pérdida de -b- y -d- intervocálicas: Ejemplos: caeza por cabeza, crúo por crudo.