Variedades Lingüísticas: Diatópicas y Diastráticas en el Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Variedades Diastráticas y Diatópicas de la Lengua Española
Introducción
La riqueza de la lengua española nos permite utilizar diversos niveles, adaptándonos a las situaciones comunicativas, ya sean sociales o geográficas. Para garantizar la comprensión, se ha estandarizado el uso de la lengua. Sin embargo, es fundamental conocer todas las variedades y saber emplearlas, asegurando que el mensaje sea comprensible.
1. Variedades Diatópicas
Las variedades diatópicas, o geográficas, se refieren a los diferentes usos de la lengua en un territorio determinado. Según Manuel Alvar, un dialecto es “un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente con una limitación geográfica concreta”. Un dialecto no llega a ser una lengua porque:
- Una lengua es un sistema fuertemente diferenciado, mientras que el dialecto presenta diferencias, sobre todo, en la pronunciación.
- Una lengua posee un alto grado de nivelación.
- Una lengua es vehículo de una tradición literaria, a diferencia de los dialectos.
Ejemplos:
- Lenguas: español, gallego, vasco y catalán.
- Dialectos: astur-leonés, aragonés, extremeño, murciano, andaluz, canario, español de América.
- Hablas: bable, asturiano, "fuenlabreño" (ejemplo de habla local).
2. Variedades Diastráticas (Sociolectos)
Las variedades diastráticas, o sociolectos, son las diferencias lingüísticas basadas en factores extralingüísticos, relacionados con el nivel cultural, educativo (grado de instrucción), sexo, edad o profesión del hablante.
a) Nivel Culto
El nivel culto se caracteriza por un código lingüístico elaborado y complejo. Un hablante con un buen nivel cultural puede cambiar de estilo comunicativo para adaptarse a diferentes situaciones. Funciona como modelo de corrección, es preciso y con una estructura cuidada.
Características:
1) Plano Fonético-Fonológico:
- Dicción clara, vocalización precisa y entonación moderada.
- Ausencia de relajaciones, interjecciones o vulgarismos fónicos.
2) Plano Morfosintáctico:
- Construcciones sintácticas adecuadas y oraciones complejas con orden lógico.
- Uso preciso y variado de tiempos verbales y nexos.
3) Plano Léxico:
- Riqueza léxica y vocabulario preciso.
b) Nivel Medio
El nivel medio es la variedad común de la lengua, caracterizada por la corrección lingüística, pero con un uso más expresivo y relajado.
1. Plano Fonológico:
- Entonación expresiva (ej.: ¡Cómo que no!).
- Dicción rápida, no siempre perfecta, con posible desgaste de fonemas (ej.: Madri(d)).
2. Plano Morfosintáctico:
- Uso de frases sencillas y breves, yuxtapuestas y coordinadas.
- Oraciones en suspenso.
- Abundancia de interjecciones, exclamaciones e interrogaciones.
- Tendencia a la hipérbole y la exageración.
3. Plano Léxico:
- Vocabulario limitado y poco preciso, con uso de palabras comodín.
- Presencia de tópicos, frases hechas y muletillas.
c) Nivel Vulgar
El nivel vulgar se caracteriza por un código lingüístico restringido, limitado por la falta de acceso a recursos culturales y económicos. Presenta incorrecciones, pobreza lingüística y vulgarismos.
1) Plano Fonético:
- Falta de vocalización clara y entonación extremada, con elevación del tono.
- Vocalismo incorrecto: apertura o cierre de vocales (ej.: medecina, mochacho), desaparición de diptongos o falsos diptongos (ej.: vente, sais), apócope vocálica (ej.: de me).
- Reducción y alteración en grupos consonánticos (ej.: diretor, aspezto), cambio de lugar de las consonantes (ej.: cocreta).
2) Plano Morfosintáctico:
- Alteraciones de género (ej.: cuala).
- Alteración de formas verbales (ej.: haigo, dijistes).
- Empleo de formas verbales incorrectas (ej.: andé por anduve, pretéritos indefinidos; imperativo, uso impersonal del verbo haber).
- Alteración del orden de los pronombres átonos (ej.: me se).
- Laísmo, loísmo, leísmo.
- Falsas concordancias en oraciones impersonales.
3) Plano Léxico:
- Deformación de palabras cultas.
- Empleo de arcaísmos (ej.: haiga, semos).
- Uso del artículo delante del pronombre (ej.: *"el Antonio"*).