Variedades Lingüísticas y Dialectos del Español: Características y Clasificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 6,2 KB
1. Conceptos Fundamentales de la Lengua Española
La Lengua se refiere al sistema lingüístico compartido por un grupo de hablantes (como la comunidad lingüística de España) que comparten un código común. Aunque hacen un uso homogéneo de la lengua, esta presenta diversas variantes.
Tipos de Variedades Lingüísticas
Las variaciones en el uso de la lengua se clasifican en:
- Variedades Diatópicas: Se deben a factores geográficos y dan lugar a las hablas regionales.
- Variedades Diastráticas: Obedecen a circunstancias de tipo social y cultural, produciendo los sociolectos (niveles de habla).
- Variedades Diafásicas: Generan los registros o estilos de habla, relacionados con la situación comunicativa.
Norma Lingüística y Entidades Reguladoras
Para evitar la fragmentación lingüística, existe la Norma Culta, que corresponde al modelo lingüístico de la comunidad de hablantes considerado como culto (difundido, por ejemplo, en centros escolares). La Real Academia Española (RAE) es la encargada de difundir y velar por esta norma.
Distinción entre Lengua y Dialecto
- LENGUA: Sistema lingüístico bien diferenciado de otros, con una gramática y normas definidas, literatura escrita y un número significativo de hablantes.
- DIALECTO: Está circunscrito dentro del área de una lengua, dependiendo de ella. Generalmente, no posee normas definitivas ni un sistema tan diferenciado.
2. Clasificación de los Dialectos del Español
2.1. Dialectos Históricos
Nacieron como dialectos del latín y se desarrollaron paralelamente al castellano. Son el asturleonés y el navarroaragonés. Ambos gozaron de gran prestigio, pero perdieron pujanza en beneficio del castellano.
2.2. Dialectos Modernos (Meridionales)
Se da el nombre de dialecto moderno a las modalidades surgidas a partir del siglo XVI en el sur peninsular y las islas. Derivan directamente del español (castellano) y comparten características comunes. Incluyen el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano.
Rasgos Fonéticos Comunes del Dialecto Meridional
- Aspiración de la /j/: (Ejemplo: relájate se pronuncia relahate).
- Aspiración de la /s/ final de sílaba: (Ejemplo: casco se pronuncia cahco).
- Yeísmo: Pronunciación de ll como y (Ejemplo: bello se pronuncia beyo).
- Pérdida de la /d/ intervocálica: (Ejemplo: cuadrado se pronuncia cuadrao).
- Confusión de /r/ por /l/ o viceversa: (Ejemplo: caldo por cardo, o cardo por caldo).
- Supresión de sonidos y sílabas finales en algunas palabras (Ejemplo: calor se pronuncia calo).
2.2.1. El Andaluz
Es el dialecto moderno más extendido y con rasgos distintivos (incluyendo un léxico con más arabismos). Lo más destacable son sus rasgos fonéticos, que se dividen en dos tipos:
- Andaluz Occidental (Málaga, Huelva): No distingue plural y singular en el tratamiento de confianza (uso de ustedes).
- Andaluz Oriental (Córdoba, Almería): Distingue el singular y el plural mediante la abertura de la vocal final y prefiere el uso de vosotros.
Una diferencia clave es el seseo y el ceceo, que se distribuyen de manera desigual:
- Seseo (Huelva, Granada): Pronunciación de la z y c (ante e, i) como s (Ejemplo: rozar se pronuncia rosar).
- Ceceo (Parte costera, excepto Almería e interior de Granada y Sevilla): Pronunciación de la s como z (Ejemplo: serpiente se pronuncia cerpiente).
2.2.2. El Canario
A partir del siglo XV, el castellano se fijó en Canarias, adoptando características propias de las hablas meridionales peninsulares, sobre todo del andaluz.
- Presenta un vocabulario muy heterogéneo.
- Conserva léxico de origen guanche.
- Se produce seseo y el uso de ustedes en lugar de vosotros.
2.2.3. El Extremeño
Variedad del castellano que se extiende por Cáceres y Badajoz. Muestra influencia del leonés y del andaluz. Se caracteriza por el cierre de las vocales /e/ y /o/, además de las aspiraciones.
2.2.4. El Murciano
Variedad del castellano que se habla en Murcia y en las zonas limítrofes. Recibe influencia del aragonés y del valenciano. La influencia andaluza se refleja en las aspiraciones generalizadas.
2.3. Dialectos Septentrionales del Español
Hay quienes distinguen los 'dialectos septentrionales del español', que corresponden a la zona de origen y primera extensión del castellano. Sus características más destacables son:
- Uso de leísmo y laísmo.
- Pronunciación de la /d/ final como /z/ (Ejemplo: verdad se pronuncia verdaz).
3. Lenguaje, Sociedad y Realizaciones Idiomáticas
3.1. Introducción a la Sociolingüística
El Lenguaje se define como la capacidad que poseen los humanos para comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos. La Lengua sería la realización concreta de esa capacidad en una determinada comunidad.
Las tres variedades de la lengua, vistas desde una perspectiva sociocultural, son:
- Variedades Diatópicas: Se deben al lugar donde se aprendió la lengua y donde reside el hablante.
- Variedades Diastráticas: Se originan por el grupo social del hablante y producen los sociolectos.
- Variedades Diafásicas: Se relacionan con los usos más adecuados del idioma según las situaciones comunicativas (registros).