Variedades Lingüísticas, Conectores, Estereotipos y Poetas Clásicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Variedades de la Lengua: Un Reflejo de la Sociedad y el Contexto

La lengua es un ente vivo que se adapta a sus hablantes, su entorno y la situación comunicativa. Esta diversidad se manifiesta en las siguientes variedades:

1. Variedad Geográfica o Diatópica

Las diferencias lingüísticas asociadas a la ubicación geográfica de los hablantes se dividen en:

  • Dialectos: Variantes de una lengua habladas en regiones extensas (ej. español peninsular vs. español de América).
  • Habla regional: Formas de hablar características de áreas geográficas más concretas (ej. andaluz).
  • Habla local: Uso lingüístico específico de comunidades pequeñas, como un pueblo o aldea.

2. Variedad Social o Diastrática

Factores como la edad, el nivel educativo y el grupo social influyen en la forma de hablar:

  • Nivel culto: Lenguaje formal, preciso, que puede incluir términos técnicos y literarios.
  • Nivel estándar: Lenguaje formal, pero accesible a un público amplio.
  • Nivel popular: Lenguaje informal y cotidiano, utilizado en interacciones diarias.
  • Nivel vulgar: Presenta incorrecciones, uso limitado del vocabulario y expresiones inapropiadas.

Dentro de esta variedad, encontramos:

  • Jergas: Vocabulario especializado utilizado por grupos sociales específicos (ej. jerga juvenil).
  • Lenguajes sectoriales: Terminología propia de profesiones o ámbitos concretos (ej. lenguaje médico, científico).

3. Variedad Diafásica

La lengua se adapta a la situación comunicativa, dando lugar a diferentes registros:

  • Registro formal: Se utiliza en situaciones serias y formales, como entrevistas de trabajo o discursos académicos.
  • Registro informal: Se emplea en contextos relajados, entre amigos y familiares.

Estereotipos y Prejuicios Lingüísticos: Una Barrera para la Comunicación

  • Estereotipos: Generalizaciones simplificadas sobre la forma de hablar de un grupo. Ejemplo: asumir que todos los jóvenes utilizan un lenguaje incorrecto.
  • Prejuicios: Juicios de valor negativos, a menudo infundados, sobre el uso de la lengua. Ejemplo: discriminar a alguien por su acento regional.

Conectores Textuales: Organización y Coherencia

Los conectores son palabras o frases que enlazan ideas y organizan el texto. Algunos ejemplos son:

  • Adición: además, también, incluso.
  • Oposición: pero, sin embargo, aunque.
  • Causa: porque, debido a, ya que.
  • Consecuencia: por lo tanto, así que, en consecuencia.
  • Orden: primero, después, finalmente, a continuación.
  • Ejemplificación: por ejemplo, en concreto, como muestra.
  • Conclusión: en resumen, por último, en definitiva.
  • Reformulación: es decir, o sea, en otras palabras.
  • Concesión: aunque, a pesar de, pese a.

Grandes Poetas y sus Tópicos Literarios: Un Recorrido por la Literatura Española

1. Francisco de Quevedo

Poema: "Cerrar podrá mis ojos..."

  • Tópico: Amor post mortem (el amor trasciende la muerte).
  • Tema: La fuerza del amor que perdura incluso después de la muerte.
  • Métrica: Soneto (14 versos endecasílabos, rima consonante ABBA ABBA CDC DCD). Arte mayor.
  • Figuras literarias:
    • Metáfora: "Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra."

2. Sor Juana Inés de la Cruz

Poema: "Hombres necios que acusáis..."

  • Tópico: Crítica a la hipocresía masculina y la doble moral.
  • Tema: Las contradicciones en el trato y las expectativas sociales hacia las mujeres.
  • Métrica: Redondilla (4 versos octosílabos, rima ABBA).
  • Figuras literarias:
    • Retruécano: "...pecar por la paga o pagar por pecar..."
    • Paralelismo: “...si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana."

3. Lope de Vega

Poema: "Desmayarse, atreverse..."

  • Tópico: Las contradicciones inherentes al sentimiento amoroso.
  • Tema: El amor como una experiencia llena de altibajos y emociones opuestas.
  • Métrica: Soneto clásico.
  • Figuras literarias:
    • Enumeración: "Desmayarse, atreverse, estar furioso..."
    • Antítesis: Contrastes como "desmayarse" y "atreverse".

4. Jorge Manrique

Poema: "Coplas por la muerte de su padre"

  • Tópico: Contemptus mundi (Desprecio del mundo y de la vida terrenal).
  • Tema: Reflexión sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la vanidad de las glorias mundanas.
  • Métrica: Coplas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
  • Figuras literarias:
    • Metáfora: La vida comparada con un río que desemboca en el mar (la muerte).
    • Alegoría: III

5. Francisco de Quevedo (Soneto Metafísico)

Poema: “¡Ah de la vida!”... Nadie me responde…

  • Tópico: Tempus fugit (El tiempo vuela).
  • Tema: La brevedad de la vida y la angustia ante el paso del tiempo.
  • Métrica: Soneto (14 versos endecasílabos, rima consonante ABBA ABBA CDC DCD). Arte mayor.
  • Figuras literarias:
    • Polipote: “Falta la vida, asiste lo vivido."

Cohesión Textual: Mecanismos para un Texto Unido

La cohesión textual se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes de un texto. Algunos de estos mecanismos son:

  • Anáfora: Referencia a un elemento mencionado anteriormente en el texto.
  • Catáfora: Anticipación de un elemento que se mencionará más adelante.
  • Deixis: Señalamiento de elementos del contexto situacional (aquí, ahora, allí).
  • Relaciones semánticas:
    • Homonimia:
      • Homografía: Palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes. Ejemplo: "vino" (bebida) y "vino" (del verbo venir).
      • Homofonía: Palabras que suenan igual, pero se escriben diferente y tienen significados distintos. Ejemplo: "baca" (portaequipajes) y "vaca" (animal).

Entradas relacionadas: