Las Variedades Lingüísticas del Castellano: Rasgos y Peculiaridades Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Las Fablas Aragonesas: Un Romance Antiguo

Los restos del antiguo romance que se conservan en Aragón se denominan Fablas aragonesas. Sus peculiaridades son:

  • Entonación peculiar: Ascendente y con alargamiento de la vocal final.
  • Conservación de /ll/: Ej. muller (por mujer).
  • Sufijo -ico: Ej. mañico.
  • Uso peculiar de preposición + pronombre: Ej. Te has olvidado de mí.
  • Empleo de "pues" como apoyo: Ej. vámonos, pues.

Variedades Geográficas Septentrionales y Meridionales

Las variedades septentrionales (norte y centro peninsular) y meridionales (andaluz, canario, extremeño y murciano) se caracterizan por el conservadurismo, es decir, poca tendencia a la evolución. Sus principales rasgos son:

  • Diferenciación entre /s/ y /z/: Ej. casa, caza.
  • Pérdida de la /d/ intervocálica: Ej. cansao, revisao (ejemplos de pronunciación coloquial).
  • Leísmo y laísmo.
  • Yeísmo: Uso del sonido /y/ en lugar de /ll/, ej. desarroyo (por desarrollo).

Los Dialectos del Castellano: Rasgos Comunes

En los dialectos del castellano se encuentran divergencias en el vocabulario y en la pronunciación. Las tres características más comunes a todos los dialectos son:

  • El yeísmo.
  • Relajación de /-s/ implosiva: Ej. Lah niñah.
  • Relajación de las consonantes sonoras intervocálicas: /b/, /d/, /g/, ej. miaja (por migaja), pare (por padre).

El Andaluz: Rasgos Característicos

El andaluz presenta los siguientes rasgos característicos:

  • Entonación más variada, articulación más relajada y léxico procedente del árabe.
  • Seseo: Los dos fonemas /s/ y /z/ se pronuncian como /s/, ej. pasiensia (por paciencia).
  • Ceceo: Los dos fonemas /s/ y /z/ se pronuncian como /z/, ej. casa (pronunciada como caza en ceceo).
  • Confusión de -r y -l en posición final de sílaba: Ej. arma (por alma).
  • Aspiración del fonema /x/: Ej. hefe (por jefe).
  • Diminutivo -illo/-illa.
  • Uso etimológico de los pronombres le, la y lo.
  • El pronombre personal ustedes por vosotros.

El Canario: Peculiaridades Lingüísticas

El canario presenta características comunes al andaluz. Sus rasgos son:

  • Aspiración de la h- inicial.
  • Pronunciación de la /ch/ como /y/: Ej. muyayo (por muchacho).
  • Asimilación de la /r/ a la consonante siguiente: Ej. canne (por carne).
  • Presencia de guanchismos, lusismos y americanismos.

Las Hablas o Dialectos de Transición

Son variedades geográficas que presentan rasgos de hablas o idiomas vecinos y que no tienen, respecto a ellos, suficiente autonomía léxica, gramatical o fonética.

El Extremeño: Influencias Lingüísticas

Los rasgos que el extremeño comparte con el asturleonés son:

  • No hay confusión entre /s/ y /z/.
  • Tendencia al cierre de las vocales /a/ y /o/.
  • Diminutivo -in/-ina.
  • Alternancia de /l/ y /r/ tras consonantes de la misma sílaba: Ej. ombrigo (por ombligo).
  • Presencia de palabras de origen leonés y arcaísmos.

Rasgos que comparte con el andaluz:

  • Confusión de la -r y -l en posición final de la sílaba: Ej. peol (por peor).
  • Aspiración del fonema /x/.
  • Relajación de consonantes sonoras intervocálicas.

El Murciano: Confluencia de Variedades

Rasgos que el murciano comparte con el aragonés, catalán y valenciano:

  • Palatalización de la /l/: Ej. llengua (por lengua).
  • Conservación del grupo consonántico latino fl-: Ej. flama (por llama).
  • Diminutivo en -ico.
  • Presencia de palabras de origen aragonés, catalán o valenciano.

Rasgos comunes al andaluz:

  • Confusión entre /r/ y /l/ implosivas: Ej. barcón (por balcón).
  • Aspiración del fonema /x/ (grafías j, ge, gi): Ej. cartahena (por cartagena).
  • En la zona costera se produce seseo.

Entradas relacionadas: