Variedades Geográficas del Español: Un Recorrido por las Diferencias Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 32,62 KB

Variedades Geográficas del Español

1. Variedades Geográficas del Español Septentrional

Las variedades de habla pertenecientes a la zona septentrional son las que se encuentran en la franja norte de la península y tienen en común la tendencia conservadora. No forman un habla o dialecto homogéneo, sino que, a su vez, esta zona dialectal presenta cuatro variedades:

  • Variedad Norteña Central: Se extiende desde Cantabria en forma de cuña hacia el sur hasta la Alcarria, Madrid, norte de Albacete, Toledo y Cáceres. Rasgos:
    • Leísmo, laísmo y loísmo: Uso no etimológico de los pronombres átonos de tercera persona. El leísmo es el más extendido (La gustan las palomitas).
    • Relajación y pérdida de la -d- intervocálica, sobre todo en el sufijo –ado (raro en la variedad americana) (lo ha dejao).
    • Pronunciación fuerte, como /θ/ de la –d final de palabra.
    • Pronunciación de la x como s: experiencia, taxi (/esperiencia/, /tasi/).
    • Uso descuidado: Se tiende a añadir una –s en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple (comistes) y a usar el infinitivo con valor de imperativo (¡Saliros ya al patio!).
    • Duplicación de algunas preposiciones: “a por” (“fui a por hongos”).
  • Variedad Oriental (Aragonesa): Presenta rasgos procedentes de su contacto con el navarroaragonés y rasgos propios:
    • Entonación ascendente y alargamiento de la vocal final.
    • Tendencia a pronunciar como graves las palabras esdrújulas.
    • Empleo de pues como apoyo idiomático (llamado “muletilla”).
    • Uso del diminutivo -ico, -ica.
  • Variedad Occidental (Leonesa): Presenta rasgos del contacto con el asturleonés, sobre todo de los bables. Rasgos:
    • Tendencia al cierre de las vocales finales -e, -o.
    • Uso de verbos intransitivos como transitivos.
    • Formación del diminutivo con el sufijo -ín, -ino, -ina.
  • El Castellano en las Zonas Bilingües: La convivencia con otras lenguas marca el acento de los hablantes:
    • Cataluña: Articulación velada de la /l/ ante /a/; la pronunciación de la –d final de palabra como –t; tendencia al seseo; el uso de nombres propios con artículo por influencia del catalán y el dequeísmo.
    • Galicia: Entonación peculiar, reducción de grupos consonánticos cultos, uso del pretérito perfecto simple por el compuesto y el empleo del tener con el valor del auxiliar haber.
    • País Vasco y Navarra: Alteraciones del orden de palabras por interferencia del vasco; el uso del condicional por el imperfecto de subjuntivo y una entonación típica vasca con enunciado ascendente.

2. Variedades Geográficas del Español Meridional

En la zona central de la Península (también Extremadura y Murcia), hay rasgos del castellano norteño y del meridional. Ejemplos: yeísmo o la aspiración de la –s implosiva. La variedad manchega está poco estudiada, pero no las otras variedades de transición:

  • La Variedad Extremeña: Tienen rasgos de influencia leonesa como:
    • El cierre de las vocales -e, -o finales.
    • La aspiración de la f- inicial latina.
    De la influencia meridional, se puede señalar:
    • La aspiración de la -s.
    • El yeísmo.
  • La Variedad Murciana: Rasgos meridionales son:
    • La aspiración de la -s implosiva.
    • La confusión de la l y r.
    Rasgos aragoneses son:
    • El diminutivo -ico, -ica.
    • Elementos léxicos (divinalla).

Ya en el siglo XVI existe la norma sevillana (diferente de la norma toledana que se extendió por Castilla como modelo común). Esta se consideró por Andalucía y se extendió por Canarias y América. Los rasgos lingüísticos de la zona meridional no se pueden considerar para lo particular.

En general, se pueden apuntar dos tendencias generales: la simplificación del sistema consonántico y la relajación articulatoria:

  • Yeísmo: El fonema correspondiente a la letra ll se pronuncia /y/ (no distingue entre pollo y poyo). Se extiende mucho por influencia de los medios de comunicación.
  • Seseo: Reajuste consonántico de los siglos XVI y XVII (se pierden fonemas, ejemplo: ç). En el seseo los fonemas correspondientes a la z ante a, o, u y c ante e, i se pronuncian como /s/.
  • Ceceo: El reajuste consonántico en otras zonas de Andalucía da lugar al ceceo, por el que se pronuncia la grafía s como /θ/.
  • Aspiración de –s en posición implosiva: relajación de la /s/ ante consonante.
  • Neutralización de /l/ y /r/ en final de sílaba (mi arma, mi amol).
  • Relajación de los sonidos correspondientes a ch y j.

El Andaluz

Las variantes del andaluz se agrupan en dos, dependiendo de la aspiración y pérdida de la -s final y de la presencia del ceceo (desde Granada a Huelva) y del seseo (Jaén, Córdoba, norte de Huelva y Sevilla). La variedad oriental y occidental se caracteriza por el uso de ustedes como sustituto de vosotros sin connotar cortesía. (El léxico andaluz tiende a ser conservador).

3. El Español en el Mundo: Lengua Materna, Oficial y Aprendida. El Sefardí

Según el informe del Instituto Cervantes, más de 498 millones de personas tienen el español como lengua materna (es la segunda lengua materna del mundo tras el chino mandarín). Debemos señalar que Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea se reparten el 90% de los estudiantes. Sin embargo, en algunos países la presencia del español merece una consideración aparte que contemple también la demografía. El español es la tercera lengua más hablada del mundo, superando los 585 millones. Es la lengua oficial en 21 países y es lengua de trabajo en los principales organismos internacionales: ONU, UNESCO, UE...

  • En EEUU: El español es una lengua en expansión tanto por el porcentaje poblacional de hispanos como por la dimensión de los estudiantes de español en todos los niveles educativos.
  • En Europa: Suman más de 32 millones de personas hablantes de español.
  • En Filipinas: El español fue lengua oficial hasta 1935 y hay hablantes de chabacano, una lengua considerada por el Instituto Cervantes como un dominio limitado del español. Tiene una pérdida lingüística por la pérdida de alguna de sus 160 lenguas.
  • En Israel: El español tiene una presencia singular. La relación del pueblo judío en la península (denominado Sefarad) ha sido larga y fructífera, tanto a nivel cultural como lingüístico. De aquellos judíos, también el judeoespañol o ladino ha perdido en la actualidad el carácter de lengua materna. Los intentos por revitalizar el sefardí y su cultura son múltiples e internacionales. Algunos rasgos del sefardí son la pronunciación como simple de la r vibrante, la distinción entre v y b, pronunciación de la -d como t, etc.

Sin embargo, hay que señalar que no es una lengua que se considere de intercomunicación entre hablantes de otras lenguas maternas; en la actualidad está el inglés, usada de manera preferente para la difusión internacional en el ámbito científico. El español en esos ámbitos tiene menos relevancia. Como conclusión podemos decir que el castellano se extiende, pero carece del prestigio del inglés. La proyección futura del castellano no depende tanto del crecimiento de la población hispanohablante como del incremento de la relevancia internacional de nuestra lengua y cultura.

En esta tarea de relevancia internacional destacan dos instituciones:

  • La Asociación de Academias de la Lengua Española.
  • Instituto Cervantes.

Pero sobre todo, el futuro del español depende de que el mundo hispánico mejore su nivel de producción cultural, científica y técnica.

4. El Español de América

Cuando Colón llegó a América en 1492, la América prehispánica se presentaba como un cúmulo de pueblos y lenguas diferentes que se articularon políticamente como parte del imperio español. La diversidad idiomática americana era enorme: alrededor de 123 familias de lenguas. Algunas de las lenguas indígenas importantes se conservan hasta hoy: el náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aymara, el guaraní y el mapuche. Pero no solo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la población peninsular, pues provenía de distintos territorios de habla castellana, especialmente de la Andalucía occidental y de Extremadura. Paralela al proceso de colonización se establece una diferenciación de dos zonas lingüísticas:

  • La innovadora: (Venezuela, Colombia y Centroamérica) cuyos rasgos son más cercanos a la variedad andaluza.
  • La conservadora: Más cercana a la variedad castellana (México, Perú y Ecuador).

Características del Español de América por sus Rasgos Específicos

Nivel Fónico
  • Seseo y ceceo.
  • Yeísmo.
  • Aspiración de -s implosiva.
  • Neutralización de l/r (¿cómo ehtah, mi amol?).
  • Vacilaciones en las vocales (i por e) (siguro), en los hiatos (orita mismo), o en los diptongos.
Nivel Morfosintáctico
  • Tendencia a construir femeninos analógicos (mayordome).
  • Adverbialización del adjetivo (canta lindo).
  • Abundante uso del diminutivo, incluso en adjetivos y adverbios (chiquito).
  • Redundancia pronominal (ya tú sabeh).
  • Uso de recién sin participio como “ahora mismo” (recién me dieron la noticia).
  • Sustitución de posesivos sintéticos por analíticos (el hijo de nosotros).
  • Predominio del pretérito perfecto simple sobre el compuesto (canté por he cantado).
  • Tendencia a hacer recíprocos ciertos verbos (enfermarse).
  • Galicismos (miren no más).
  • Abundancia del sufijo -ada (muchachada).
  • Uso de -n enclítica con los pronombres me, te, se, para percibir mejor el plural (siéntensen).
  • Uso del voseo, “vos” para el tratamiento familiar, sustituyendo a “tú” o “te”.
Nivel Léxico

El nivel léxico del español de América es rico y variado, a la vez que creativo.

  • Se encuentran ejemplos de indigenismos.
  • Arcaísmos castellanos.
  • Africanismos.
  • Léxico patrimonial adaptado a nuevas realidades.
  • Neologismos.
  • Palabras que presentan diferentes acepciones en el español de España que en el español de América.

Las Vanguardias: Tendencias y Características

Expresionismo

  • Tiene como rasgo distintivo su intención de no romper del todo con la tradición anterior, sino acentuar ciertos rasgos ya presentes en el Naturalismo e Impresionismo.
  • De 1919 a 1925 su influencia más fuerte se da en Alemania y países centroeuropeos y nórdicos.
  • Rechaza que el arte sea una representación externa de la realidad.
  • Defiende que debe revelar la realidad interior (busca la expresión de rasgos interiores).
  • Deforma la realidad para enseñar qué hay detrás.
  • A menudo se encuentran influidos por Kierkegaard, Nietzsche.
  • Expresionistas literarios: Franz Kafka (La metamorfosis) y Bertolt Brecht.

Futurismo

  • Defiende que el arte se debe al futuro (rechaza el pasado).
  • Este movimiento se inició con Filippo Tomasso Marinetti, quien defiende el interés por la velocidad, energía, dinamismo, etc.
  • La vertiente italiana futurista se identificó con el fascismo.
  • La vertiente futurista rusa con Vladimir se alineó con los ideales revolucionarios bolcheviques.
  • Desde el punto de vista literario, se aprecia un cambio en la mitología literaria, ya que se sustituyen motivos extraídos de la vida moderna: maquinaria, automóviles, luz eléctrica.

Cubismo

  • El cubismo literario es consecuencia del pictórico.
  • Se inició en 1923 por Guillaume Apollinaire, quien propone un rasgo simbolista: la acumulación de imágenes equivalente al collage que refleje un panorama anímico.
  • Los escritores, por influencia del cubismo pictórico, empiezan a atender a los aspectos visuales (tipo de letra, dibujos textuales), lo que da lugar a los caligramas o poemas visuales.

Dadaísmo

  • Surge en Zúrich en 1916 por Tristan Tzara.
  • Se caracteriza por: vuelta a lo primitivo, propensión a lo absurdo, exaltación de lo ilógico, regreso a la pureza infantil.
  • Es un modo de repulsa sociocultural a los valores tradicionales por medio de la provocación.
  • Se burlan de lo tradicional, de lo lógico y lo bello.
  • El Dadá lo niega todo, incluso el arte, renuncia al significado y reivindica la espontaneidad.

Surrealismo

  • Es la vanguardia más importante.
  • Surge en 1924, con el manifiesto de André Bretón. Destaca que hay que evadirse del control de la razón y estar a favor del subconsciente a través de los sueños, de los juegos de pensamiento libre y de las asociaciones lógicas.
  • Quieren liberar el inconsciente por medio de la literatura o el arte general a través de la escritura rápida. Este automatismo expresivo da lugar a un estilo surrealista.

Creacionismo

  • Movimiento de vanguardia que se asienta en España del poeta chileno Vicente Huidobro.
  • El poeta no tiene que imitar a la Naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades y, para ello, se debe quitar lo anecdótico y descriptivo.
  • El ideal poético es la imagen múltiple que no se refiere a ninguna realidad concreta, para que así sea nueva creación.
  • El Creacionismo influyó en los poetas Gerardo Diego y Juan Larrea.

Ultraísmo

  • Impulsado por Rafael Cansinos en 1918 con intención de tomar de las vanguardias elementos que permitan superar la estética modernista (se aceptan todo tipo de influencias de cualquier vanguardia).
  • Rasgos: anhelo de experimentación formal y temática, hostilidad ante la tradición precedente modernista y la búsqueda de una poética nueva en la que el objeto de belleza no es el referente, sino el poema mismo.
  • Autores: Jorge Luis Borges y Guillermo de la Torre.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Desde muy joven (a los 20 años) introduce las vanguardias en España. Lo más característico son las greguerías, imágenes verbales lírico-humorísticas. Las hay filosóficas, líricas, humorísticas. Las define como “metáfora + humor”, pero se acercan al culteranismo y conceptismo barrocos por su uso de figuras retóricas en busca de nuevas perspectivas de los objetos y del dominio de la imaginación expresiva. Su obra es muy abundante y variada (ensayos, biografías, narraciones cortas, obras de teatro, novelas...) y tiene en común la originalidad, el romanismo. Se le ha tachado de fetichismo, genio, payaso... por su humor y su irreverencia. Como dramaturgo intentó una renovación del teatro de su tiempo, pero el público no le apoyó. Su teatro muerto, irrepresentable pretende mostrar el vacío del ser humano, pero siempre mostrándose como es: una representación. En sus ensayos también da una visión personal del ambiente madrileño.

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales

1. La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales

Esta es la denominación de un grupo de poetas que se convierten entre los años veinte y treinta en el más notable grupo literario. Compondrían esta generación diez poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, como grupo principal, y Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Dámaso Alonso mismo reconoce que “acompaña a esta generación como crítico”, pero su labor como poeta se sitúa tras la Guerra Civil. En cuanto a la fecha de 1927, se trata del año en el que se reunieron en Sevilla para homenajear a Góngora. Ese es el acontecimiento generacional que los marcará. La relación entre los miembros del grupo es bastante estrecha, debido a varios factores: su parecida procedencia social (casi todos proceden de la burguesía acomodada, por lo que tienen estudios universitarios, saben idiomas y viajan); su vocación literaria (editan o son críticos de poesía); su colaboración en revistas poéticas (Litoral, la revista de la Residencia de Estudiantes, o la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, que aún hoy es un referente cultural en España); la convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid (la Residencia fue un lugar de alojamiento de muchos de los principales intelectuales de la época); su labor profesional como profesores (dedicación tan relevante en su obra que Juan Ramón Jiménez se refiere a ellos como la generación de poetas profesores)... Además de las experiencias personales compartidas, los poetas del 27 tienen en común algunos RASGOS POÉTICOS que permiten hablar de ellos como generación: el entusiasmo por Góngora (los poetas del 27 admiraban a Góngora); la influencia de Juan Ramón Jiménez y su poesía desnuda; el neopopularismo (tomado de Juan Ramón Jiménez en formas y ritmos y en recursos estilísticos como los paralelismos o las repeticiones); el vanguardismo (se dejan influir sobre todo por el Surrealismo y por el Futurismo en el uso poético como temas de la máquina de escribir, del cine o los rascacielos); el espíritu clasicista de integración y equilibrio; y la progresiva rehumanización de sus versos.

Autores y Obras Principales

Pedro Salinas

Se dedicó profesionalmente a la docencia de la literatura en la Sorbona, en Sevilla, en Cambridge, en Murcia y Madrid y en varias universidades norteamericanas tras su exilio.

Jorge Guillén

También vivió de su labor docente en la Sorbona, Murcia y Sevilla, además, en Oxford y, ya durante el exilio, en varias universidades norteamericanas hasta que volvió a España en 1977. Su obra crítica tiene un título importante: Lenguaje y poesía de 1961.

Gerardo Diego

Fue profesor de instituto en Soria, Gijón, Santander y Madrid. Durante la Guerra Civil tomó partido con los vencedores y permaneció en España. Fue miembro de la Real Academia Española y Premio Cervantes. Su obra poética es muy extensa y se caracteriza por su variedad formal y temática.

Vicente Aleixandre

A pesar de ser republicano, permaneció en Madrid tras la Guerra Civil. En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Rafael Alberti

Aunque inicialmente se dedicó a la pintura, muy joven obtiene el Premio Nacional de Literatura. Marchó al exilio tras la Guerra Civil. Tras la muerte de Franco regresa a España y recibe el Premio Cervantes en 1983.

Luis Cernuda

Tuvo como profesor a Pedro Salinas. Se licenció en Derecho y colaboró con varias revistas como La Revista de Occidente. Fue lector de español en Toulouse, donde entró en contacto con el Surrealismo. Tras apoyar la causa republicana, se exilió después de la Guerra Civil en Inglaterra, Estados Unidos y, definitivamente, en México. Sus dos temas centrales son la soledad y el amor.

Federico García Lorca

Nació en Granada, convivió en la Residencia de Estudiantes con autores consagrados como Juan Ramón Jiménez y conoció a Manuel de Falla, que influiría en su obra. El éxito le llegó con el Romancero gitano de 1928. Se marcha a Nueva York. Fue fusilado al inicio de la Guerra Civil (por su orientación republicana y quizá por su tendencia homosexual). A pesar del número de componentes de la generación, podemos marcar una cierta evolución común hasta el final de la Guerra Civil en tres etapas:

  • La etapa de juventud que llega hasta 1925: en ella se da la búsqueda de un estilo poético propio.
  • Un período de producción poética propia que abarca la segunda mitad de los años veinte.
  • Una tercera etapa, desde los inicios de los años treinta hasta la Guerra Civil, de progresiva rehumanización. Durante esta etapa se dejan influir por Pablo Neruda.
  • El final de la Guerra Civil dispersa a los poetas de esta generación. Estos años suponen la búsqueda de un camino poético individual en el que se añora la tierra perdida.

2. La Tendencia a la Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27: Poesía Pura, Vanguardista, Neopopular, Clasicista... Autores y Obras más Destacados

La deshumanización es la tendencia hacia una poesía en la que el elemento humano (el sentimiento) está casi ausente. El interés de la poesía se centra en la obra perfecta, como un elemento acotado y pleno en sí mismo. La tendencia de esta poesía pura, se aprecia en Pedro Salinas (Presagios, de 1923) en la influencia juanramoniana, en la emoción contenida y los metros sencillos. Su libro Fábula y signo (1931) pertenece a esta corriente. Otro autor relevante es Jorge Guillén, en cuya obra poética destaca el cultivo de la poesía pura. Su primer libro, Cántico, se publica en 1928, aunque se reedita ampliado con el título Fe de vida. Guillén habla de un mundo perfecto, donde el ser alcanza su plenitud. Se trata de un libro vitalista. Dámaso Alonso, en sus primeros libros (Poemas puros, poemillas de la ciudad) sigue la corriente de poesía deshumanizada. Vicente Aleixandre sigue esta misma tendencia en Ámbito, influido por la poesía pura juanramoniana. Luis Cernuda, comienza con una poesía pura en el libro Perfil del aire de 1927.

Dentro de la tendencia de la poesía vanguardista tenemos obras relevantes como Seguro azar, de Pedro Salinas, una obra con elementos futuristas. Otro autor importante es Gerardo Diego. Presenta una poesía autónoma, alejada de la realidad. Libros como Imagen; Manual de espuma, de carácter creacionista; y la Fábula de Equis y Zeda, parodia de las fábulas mitológicas. Los rasgos vanguardistas de esta vertiente son el verso libre, la sintaxis quebrada, las metáforas atrevidas... Rafael Alberti desarrolla en su segunda época la tendencia vanguardista, en libros como Cal y canto. Otro libro importante es Sobre los ángeles (1929), expresión del desconcierto vital del autor. La tendencia de la poesía neopopular abarca parte de la obra de Gerardo Diego, como El romancero de la novia, romances con temas clásicos de influencia becqueriana. Otro representante es Federico García Lorca en su etapa de folclore andaluz con su Libro de poemas en el que ya aparecen los temas centrales de su poesía posterior, como la frustración, el amor, la muerte; Canciones (1927) y Poema del Cante Jondo (1922-1926) en ambos títulos se descubre la influencia de la música como inspiración y como recurso. Convive lo popular y lo vanguardista. Esta etapa le proporcionó fama y popularidad, aunque calificó su obra como folclorista.

Romancero Gitano (1928), donde mezcla lo popular y lo culto en torno al mundo gitano. En el Romancero encontramos una serie de símbolos lorquianos como la luna, la sangre, el agua..., que se relacionan con la lucha entre el vitalismo y la imposibilidad de la vida plena. Rafael Alberti sigue esta tendencia en sus libros iniciales: Marinero en tierra recuerda con nostalgia el mar de su infancia y la bahía de Cádiz y funde el neopopularismo con las vanguardias. Emilio Prados, en sus comienzos, sigue la línea popular, como en Poemas sueltos. Manuel Altolaguirre, siguiendo a Lorca y a Alberti, escribe poemas de tono andaluz, con gran musicalidad popular. La tendencia clasicista tiene un representante importante en Gerardo Diego. Divide su obra en dos vertientes, la tradicional (que abarca la poesía que parte de la realidad) representa la tendencia clasicista. En ella encontramos libros como Versos humanos (1925) cuya métrica es clásica y cuyos temas tienen influencia de Bécquer o del modernismo. Otros libros de esta vertiente son de tipo religioso como Viacrucis. También Luis Cernuda en su libro Égloga, elegía y oda.

3. La Tendencia a la Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27: Poesía Surrealista, Neorromántica, Social... y Etapa de Posguerra. Autores y Obras más Destacados

La poesía del 27, a partir de la influencia múltiple del surrealismo y de la presencia en España de Pablo Neruda (Caballo Verde para la Poesía) se irá alejando de la influencia de Juan Ramón Jiménez y se irá acercando a la poesía comprometida, inserta en la historia española y personal de los autores del 27, cuya generación se disuelve por el exilio o la muerte violenta.

Poesía Surrealista

Vicente Aleixandre, un autor representativo, publicó cuatro libros: Pasión de la tierra; Espadas como labios; La destrucción o el amor. Expresan el deseo de unión con la naturaleza. Este tema se ve en el léxico mineral, vegetal y animal. Su estilo presenta versos libres, largas enumeraciones, acumulación de metáforas y de anáforas, y el uso de la conjunción o con valor no disyuntivo sino identificativo. Federico García Lorca inicia una etapa de acercamiento a la vanguardia surrealista: Poeta en Nueva York denuncia la sociedad capitalista en la que todo queda sujeto al poder del dinero. Este cambio de perspectiva para los mismos temas del Romancero lo acompaña Lorca de un cambio en el estilo (en la falta de lectura lógica de algunos versos). A partir de los años treinta su labor se centra sobre todo en el teatro: Diván del Tamarit de 1940 o en los Sonetos del amor oscuro. Los temas son los propios de su experiencia amorosa que se debate entre el gozo y el dolor. Luis Cernuda evoca el conflicto entre “la realidad y el deseo” (La realidad y el deseo) entre la sociedad y el poeta. La homosexualidad está en la raíz de su desarraigo y de su enajenación, de la imposibilidad de conciliar su deseo amoroso y la realidad precaria: esta imposibilidad es la que le conduce a la insatisfacción permanente y a la frustración.

Tendencia Neorromántica

Como representante fundamental a Pedro Salinas con tres grandes poemarios: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Los tres libros forman un ciclo amoroso. La poesía de Salinas funde lo intelectual y lo sentimental, ahondando en las emociones profundas desde un punto de vista intelectual. Otro rasgo de Salinas es el conceptismo que da lugar a paradojas, juegos de palabras, metáforas ocurrentes. Luis Cernuda, a esta tendencia pertenece Donde habite el olvido, de 1933, que toma su título de un poema de Bécquer y habla con sincero desgarro de su desolación personal.

Tendencia Social

Jorge Guillén, Clamor, que se publica en tres partes. Pasa del vitalismo de Cántico a la visión de los defectos del mundo imperfecto en la guerra, la miseria, la persecución... Su tercer libro, es Homenaje. Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso, que evoca desde la angustia presente de la posguerra el paraíso anterior a la presencia del hombre en la tierra; Historia del corazón se vuelve hacia el ser humano y la solidaridad. Su poesía se rehumaniza. Un representante fundamental es Rafael Alberti en su poesía de la República: es poesía de compromiso político, como Con los zapatos puestos tengo que morir (1930) o Consignas (1933). Alberti adopta un tono combativo y una poesía social de urgencia para alentar a los combatientes.

Etapa de Posguerra

. AUTORES Y OBRAS MÁS DESTACADOS.
La poesía del 27, a partir de la influencia múltiple del surrealismo y de la presencia en España de Pablo Neruda (Caballo Verde para la Poesía) se irá alejando de la influencia de Juan Ramón Jiménez y se irá acercando a la poesía comprometida, inserta en la historia española y personal de los
autores del 27, cuya generación se disuelve por el exilio o la muerte violenta.


La poesía surrealista:Vicente Aleixandre un autor representativo publicó cuatro libros: Pasión de la tierra; Espadas como labios; La destrucción o el amor. Expresan el deseo de unión con la naturaleza. Este tema se ve en el léxico mineral, vegetal y animal. Su estilo presenta versos libres, largas enumeraciones, acumulación de metáforas y de anáforas, y el uso de la conjunción o con valor no disyuntivo sino identificativo. Federico García Lorca inicia una etapa de acercamiento a la vanguardia surrealista: Poeta en Nueva York denuncia la sociedad capitalista en la que todo queda sujeto al poder del dinero. Este cambio de perspectiva para los mismos temas del Romancero lo acompaña Lorca de un cambio en el estilo (en la falta de lectura lógica de algunos versos). A partir de los años treinta su labor se centra sobre todo en el teatro: Diván del Tamarit de 1940 o en los Sonetos del amor oscuro. Los temas son los propios de su experiencia amorosa que se debate entre el gozo y el dolor. Luis Cernuda evoca el conflicto entre “la realidad y el deseo” (La realidad y el deseo) entre la sociedad y el poeta. La homosexualidad está en la raíz de su desarraigo y de su enajenación, de la imposibilidad de conciliar su deseo amoroso y la realidad precaria: esta imposibilidad es la que le conduce a la insatisfacción permanente y a la
frustración.
Tendencia neorromántica:
Como representante fundamental a Pedro Salinas con tres grandes poemarios: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Los tres libros forman un ciclo amoroso. La poesía de Salinas funde lo intelectual y lo sentimental, ahondando en las emociones profundas desde un punto de vista
intelectual. Otro rasgo de Salinas es el conceptismo que da lugar a paradojas, juegos de palabras, metáforas ocurrentes. Luis Cernuda, a esta tendencia pertenece Donde habite el olvido, de 1933, que toma su título de un poema de Bécquer y habla con sincero desgarro de su desolación personal.


Tendencia social:
Jorge Guillén, Clamor, que se publica en tres partes. Pasa del vitalismo de Cántico a la visión de los defectos del mundo imperfecto en la guerra, la miseria, la persecución... Su tercer libro, es Homenaje. Vicente Aleixandre: Sombra del paraíso, que evoca desde la angustia presente de la posguerra el paraíso anterior a la presencia del hombre en la tierra; Historia del corazón se vuelve hacia el ser humano y la solidaridad. Su poesía se rehumaniza. Un representante fundamental es Rafael Alberti en su poesía de la República: es poesía de compromiso político, como Con los zapatos puestos tengo que morir (1930) o Consignas (1933). Alberti adopta un tono combativo y una poesía social de urgencia para alentar a los
combatientes.
Etapa de postguerra:
Es el momento de exilio de la mayor parte de los poetas españoles. No se va a estudiar la poesía de los años 40 y 50. Todos los poetas van a empezar a reflexionar sobre el paso del tiempo y la gran historia que les había tocado vivir. Pedro Salinas trata sobre la gran historia que le ha tocado vivir y sobre las guerras mundiales. Jorge Guillén se centra en el tema de la reflexión sobre el paso del tiempo al igual que Vicente Aleixandre, este último haciendo una reflexión y meditación sobre el fin de la vida y la muerte. En Rafael Alberti la poesía del exilio presenta como temas centrales el trágico exilio y la añoranza del país lejano perdido.Por último Luis Cernuda que mezclará y trataría los dos temas, la gran historia que le ha tocado vivir y una meditación sobre sí mismo y su propia existencia.

Entradas relacionadas: