Variedades Geográficas del Castellano: Características, Orígenes y Contactos Lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Variedades Geográficas del Castellano

Introducción: Variedades Diatópicas

La primera variación que suele distinguirse es la variedad diatópica. Es aquella que relaciona al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas las lenguas regionales, los dialectos y las hablas locales.

Definiciones Clave

Manuel Alvar, en su obra Lengua y Sociedad, define la lengua como un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte determinación, por poseer un alto grado de nivelación y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen.

  • Dialecto: Es un sistema de signos desgajados de una lengua común, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otras de origen común.
  • Hablas Locales: Hay que tener en cuenta que no se reducen a la superposición de hablas distintas, sino a una situación lingüística determinada por multitud de hechos sociales.

Dialectos del Castellano Peninsular

a) Zonas Bilingües

En las comunidades bilingües, el español ha adoptado realizaciones peculiares en las que destacan interferencias:

  • Catalán: Ha influido en los siguientes rasgos del castellano: articulación palatal de la 'l', ensordecimiento de la 'd' final, pronunciación labiodental de la 'v', y el dequeísmo.
  • Gallego: Ha dejado su marca en la entonación, el cierre de las vocales finales 'o' y 'e', y el uso único del pretérito perfecto simple, entre otros.
  • Vasco: Que influyó en la formación del castellano, también lo hace en la lengua actual, especialmente en las estructuras sintácticas verbales y en el leísmo femenino.

b) El Español en Contacto con Dialectos Históricos

En las zonas en contacto con los dialectos leonés y aragonés, el español presenta características peculiares:

  • La influencia del asturiano.
  • Las hablas aragonesas influyen en rasgos como la entonación.

c) Variedades Septentrionales

Corresponden a las zonas de origen del castellano, que lingüísticamente son las más conservadoras. Comprenden el norte de España con un límite que pasa por Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete.

El castellano de Toledo, Ciudad Real y Albacete se aproxima más a las hablas meridionales.

Rasgos de las Variedades Septentrionales:

  • Diferenciación entre 's' y 'z'.
  • Extensión del leísmo, laísmo y loísmo.
  • Aspiración de la 's'.
  • Duplicación de preposiciones.
  • Pérdida de la 'd' intervócalica.

d) Variedades Meridionales

Son las variedades surgidas a partir del siglo XVI:

Andaluz

En su sistema vocálico hay que resaltar su riqueza de timbre, que le proporciona una entonación peculiar, con ritmo más rápido y una articulación más relajada. El andaluz se caracteriza primordialmente por el seseo y el ceceo.

  • Seseo: Consiste en la igualación de los sonidos 's' y 'z' (a favor de /s/).
  • Ceceo: Es la confusión de los dos fonemas (a favor de /θ/).
  • Otros rasgos: Yeísmo, pronunciación fricativa de la 'ch', relajación de la 'd' intervócalica.

Extremeño

Es una variedad del castellano que se extendió por Cáceres y Badajoz. Sus principales rasgos son:

  • Aspiración de la 'h' inicial latina.
  • Se aspira también la 's' final.
  • Cierre de las vocales finales 'o' y 'e' en 'u' e 'i'.
  • Presencia del yeísmo, ceceo y seseo.

Murciano (Panocho)

Variedad de la lengua en la que se mezclan meridionalismos e influencias aragonesas y valencianas. Comprende la provincia de Murcia y alguna zona del sur de Alicante. Recibe también el nombre de panocho. Entre los rasgos meridionales aparecen:

  • Seseo, ceceo, yeísmo.
  • La desaparición de algunas consonantes interiores.
  • La identificación de 'l' y 'r' implosivas.

Canario

Conserva todas las características propias de las lenguas meridionales. Junto a estos rasgos, el canario presenta un vocabulario heterogéneo. Presenta rasgos comunes fónicos y morfosintácticos como:

  • Seseo.
  • Aspiración de 's' y del fonema 'j'.
  • Yeísmo.
  • Uso de «ustedes» por «vosotros».

Otras características generales son:

  • Relajación de la 's' final de la sílaba.
  • El intercambio de las consonantes finales 'r' y 'l'.
  • La aspiración de 'f' inicial latina.
  • Relajación de las sonoras intervócalicas.

e) El Español de América

A partir de 1492, con la conquista y colonización del Nuevo Mundo, el español sale de nuestras fronteras y se extiende por el centro y por el sur de América. Destacan diversos factores en su evolución:

  • Los orígenes geográficos de los colonos.
  • La influencia de las lenguas indígenas y africanas.
  • Las migraciones.

Actualmente se habla en Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, etc.

Entradas relacionadas: