Variedades del Español Americano y la Norma Panhispánica: Un Enfoque Integral
Enviado por Diego García Castelani y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
El Español de América y la Necesidad de una Norma Panhispánica
La parte del continente americano donde hoy se habla español era el territorio de más de cien familias de **lenguas indígenas** distintas cuando llegaron los conquistadores. El español de América se caracteriza por sus numerosas **variantes geográficas**.
El español es lengua oficial en **19 países americanos**, amplias zonas del sur de Estados Unidos, y en las grandes ciudades, importantes **núcleos de hispanohablantes**.
Para entender el español que se habla en América y todas sus variedades, hay que tener en cuenta varios factores que intervinieron en su formación y evolución:
- Desde el principio, este español **no es unitario**. Es innegable que el español llevado por los **conquistadores y colonizadores** no fue exactamente el mismo para **las Antillas** (finales del siglo XV) que para el **Cono Sur** (finales del siglo XVI), pues en ese tiempo la lengua evolucionó.
- La colonización se realizó desde **Andalucía**, siendo por ello indiscutible que las **variedades meridionales** fueron decisivas en su formación. Son muchos los rasgos coincidentes que presentan el dialecto andaluz y las hablas americanas: **seseo**, **yeísmo**, **aspiración de la /s/ implosiva**, **aspiración de la h- procedente de f- latina**, etc.
- La **influencia indígena**: la mayor influencia en el español se produjo en el **léxico**.
- La **presencia africana**, debido a la **trata de esclavos**, se percibe en el **vocabulario** de algunas variedades americanas.
Rasgos Lingüísticos Peculiares del Español de América
Rasgos Fonético-Fonológicos
- El **seseo**.
- El **yeísmo**.
- La **aspiración o pérdida de la -s final**.
- La **confusión de las líquidas /l/ y /r/ en final de sílaba**.
- La **h- inicial procedente de la f- inicial latina**.
Rasgos Morfosintácticos
- El **voseo**. Si bien el fenómeno se ciñe al uso del pronombre **vos**, este afecta al sistema de la **conjugación**, modificándolo en algunas zonas debido a la desaparición de la persona "tú" y su sustitución por la persona "vos". El voseo domina en **Argentina, Uruguay**, y otras zonas dispersas.
- Por influencia del voseo, se conservan en América las **desinencias arcaicas** en la **segunda persona del singular** del verbo: "vos tenés", "tomá vos".
- La **desaparición de la persona "vosotros"** y su **sustitución por "ustedes"**. Generalmente, como en "ustedes quieren".
- **Anteposición del posesivo** "mi": **mi hijo**; y **posposición de otros**: **el amigo mío**.
- Uso con mayor frecuencia del **pronombre reflexivo** con **verbos intransitivos**: "se amaneció Pepe", "enfermarse".
- Abundancia de **diminutivos**: "ahorita", "tantito".
- Abundancia de **aumentativos**: "tartazo", "lindazo".
- **Adverbializaciones de adjetivos**: "¡qué lindo cantas!", "hablaba lento".
- Uso especial de algunos adverbios.
Rasgos Léxicos
- Algunos **términos** tienen nuevos significados.
- Los **préstamos léxicos** dependen de cada zona.
- La **influencia indígena** se percibe, sobre todo, en el **léxico**.
Necesidad de una Norma Panhispánica
La necesidad de una norma panhispánica se fundamenta en:
- Mantener la **comprensión mutua**.
- La elaboración de **obras importantes** para nuestro idioma: el **Diccionario**, la **Gramática** y la **Ortografía**.
Se trata de unirse para compartir normas que mantengan la **unidad de nuestro idioma**. Las facilidades de comunicación ofrecidas por las **nuevas tecnologías** han favorecido el **trabajo concertado de las Academias**.
Las Academias desempeñan ese trabajo desde la idea de que la norma del español no tiene un eje único (el de España), sino que su carácter es **policéntrico**. Se consideran, pues, plenamente legítimos y aceptables los **diferentes usos de la lengua española** en las distintas regiones, con la única condición de que estén **generalizados entre los hablantes cultos** de su área y no supongan una ruptura con el sistema en su conjunto, es decir, que no pongan en peligro su **unidad**.
Los españoles no son dueños del idioma, ni el español peninsular es mejor o tiene más valor. La **norma panhispánica** debe ser compartida. Algunos lingüistas sugieren que hay que fomentar que cada uno de los **pueblos hispánicos** se familiarice con las **variedades de los demás** y procurar que todas **convivan**. Se ve en el crecimiento del poder de los **medios de comunicación**, capaces de superar fronteras, como un factor favorecedor de la **unidad**.