Variedades Diastráticas del Español: Niveles Culto y Vulgar de la Lengua
Variedades Diastráticas: Nivel Culto
Decimos que el nivel de una persona es culto cuando sabe cambiar de registro, atendiendo a la situación y a los receptores. La variedad es culta cuando se hace uso de la lengua cuidándola en todos sus planos.
Características del Nivel Culto
- Fonológico:
- Relajación en las consonantes geminadas.
- Relajación del fonema /d/ en posición intervocálica en los participios en -ado.
- Relajación del fonema /d/ en posición final absoluta.
- Yeísmos.
- Seseo.
- Morfosintáctico:
- Construcción muy cuidada de las oraciones.
- Las relaciones lógicas entre las diversas proposiciones están expresadas de forma compleja mediante la utilización de un número muy superior de nexos subordinantes.
- Los enunciados tienen mayor extensión.
- Se concretan más las diferentes circunstancias de la acción y no es corriente que la oración quede incompleta.
- Mayor precisión y riqueza en el uso de los tiempos verbales.
- Semántico:
- Mayor riqueza léxica.
- Se aprecia un buen dominio de los sinónimos.
Variedades Diastráticas: Nivel Vulgar
Un hablante pertenece a este nivel cuando descuida la lengua no voluntariamente, sino por falta de instrucción. El rasgo característico de este nivel es la alteración de las normas de la lengua.
Características del Nivel Vulgar
- Fonética:
- Indecisiones de timbre en las vocales átonas (confusión de prefijos, analogías o asimilaciones, acción de fonemas vecinos: intierro, ceviles).
- Alteraciones en los diptongos (se reduce el diptongo a una sola vocal).
- Formación de diptongos con vocales que están en hiato, vocalización del primer elemento de los grupos cultos (seición, conceuto) o pérdida del fonema (correcion, dotor, conceto).
- Ultracorrecciones (discrección, bacalado).
- Desarrollo de 'g' o 'b' ante diptongos que empiezan por 'u' (cacagüete, güerto, buevo,...).
- Paso de 'b' a 'g' y viceversa (aguela, abuja).
- Metátesis o cambio de posición de los fonemas dentro de la palabra (cocreta, grabiel,...).
- Deformaciones (ojebto, arcenso).
- Adición de sonidos (prótesis: arradio; epéntesis: peremio; paragoge: cantare).
- Supresión de sonidos (aféresis: norabuena; síncopa: perfeto; apócope: na, pa,...).
- Contracción de preposición y artículos (pal, pol, contral muro,...).
- Apócope, ante vocal de 'me', 'te', 'se', 'le', 'que', 'de' (m'ha dicho,...).
- Seseo, ceceo, cambio de acentuación de los verbos y otras palabras.
- Distorsiones Morfosintácticas:
- Usos del infinitivo con valor de imperativo (salir, correr,...).
- Leísmo, laísmo o loísmo.
- Anteposición de 'me' y 'te' a 'se'.
- Alteraciones en el género.
- Alteraciones en el número.
- Estructuras calcadas de otras lenguas.
- Plano Semántico:
- Hipocorísticos (bici, poli, pili).
- Utilización de palabras con un significado que no tienen.
- Expresiones metafóricas disfemísticas (los morros, la cogorza).
- Jergas.
- Calcos de otras lenguas.