Variaciones Regionales del Español: De España a América
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
El Español en las Zonas Bilingües
En las Comunidades Autónomas bilingües, el español ha adoptado realizaciones peculiares, en las que destacan las **interferencias** y los **préstamos léxicos**.
En Cataluña
- Pronunciación fuerte de la /d/ final de la palabra (verdat), con **ensordecimiento**.
- Uso del artículo ante nombre propio (el Juan).
- Fenómeno del **dequeísmo**.
- Articulación velarizada del fonema /l/, sobre todo al final de la palabra (-ll).
- Pronunciación labiodental de /v/ (vino-fino).
En Galicia
- Peculiar **entonación**.
- Cierre de las vocales finales /e/, /o/ (nochi).
- Uso del **Pretérito Perfecto Simple** (vine) en lugar del Pretérito Perfecto Compuesto (he venido).
- Uso de **diminutivos** en -iño, -iña.
- Creación de **perífrasis verbales** nuevas (dar + participio).
En el País Vasco
- Alteración en el **orden de las palabras**.
- Confusión en el **género del sustantivo**.
- Uso del **Condicional** en lugar del Imperfecto de subjuntivo (si vendría Juan).
- **Entonación** con final ascendente.
El Español en Zonas Dialectales de España
Variedad Occidental o Asturiana
- Cierre de las vocales /e/, /o/.
- Uso de **diminutivos** en -ín, -ina.
- Uso de **pronombres enclíticos** (preguntote).
- Uso del **Pretérito Perfecto Simple** en lugar del Pretérito Perfecto Compuesto.
- Uso de verbos intransitivos por transitivos (te quedaste el paraguas en casa).
- Uso de la **negación non**.
Variedad Oriental o Aragonesa
- **Entonación** ascendente (baturro).
- Uso del **diminutivo** en -ico.
- Uso peculiar del **pronombre personal** (no vayas con mí).
- **Alargamiento** de la vocal final.
- Uso grave de las palabras esdrújulas (médico).
Variedad del Centro-Norte
- Fenómenos de **leísmo, laísmo y loísmo** (cógele).
- Relajación y pérdida de la /d/ intervocálica (ha ganao).
- Pronunciación de /d/ final como /z/ (Madriz).
- Aspiración de la /s/ final en la segunda persona del singular del Pretérito Perfecto Simple (comistes).
- Uso del **Imperativo** en -r (salir todos de aquí).
- Fenómeno del **yeísmo**.
- Aspiración de la /s/ implosiva (eh que).
Variedad del Sur (Andalucía, Canarias, Extremadura, Murcia)
- Fenómeno del **yeísmo** (yuvia por lluvia).
- Aspiración de la /s/ en posición implosiva.
- Neutralización de /l/, /r/ en posición final (sordao, mi arma).
- Relajación y caída de consonantes sonoras intervocálicas (tie- por tienen, cansao por cansado).
- Relajación de la /ch/ y la /x/ (garahe, generoso).
- En **Andalucía**: seseo (zona central) y ceceo (zona costera y Sevilla). Confluencia de vosotros y ustedes (tienen o tenéis).
- En **Canarias**: la /ch/ se pronuncia como /y/ (muyayo).
- En **Extremadura**: presencia de rasgos meridionales (al sur) y leonesismos (en la zona norte).
El Español en América
En algunas zonas de América se habla el español llevado por los colonizadores españoles a partir del siglo XVI. Hoy es lengua oficial en 18 repúblicas independientes hispanoamericanas, y cooficial con el guaraní en Paraguay y con el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El español de América presenta una serie de **características comunes** que detallamos a continuación:
Rasgos Fonéticos
- El **seseo** (sapato por zapato).
- La **aspiración de la /s/** en posición implosiva (cajtaña por castaña).
- El **yeísmo** (yvae por llave).
Rasgos Morfosintácticos
- El **voseo**: sustitución del pronombre tú por vos, concordando con una forma monoptongada de la segunda persona del plural (sentás por sentáis). Es un arcaísmo peninsular conservado en Argentina y Uruguay.
- Uso diferente de la **derivación mediante diminutivos y aumentativos**: ahorita voy, la muchachada, pueblo lindito, etc.
- Mayor uso del **Pretérito Perfecto Simple** en detrimento del Compuesto (llegó ahora en lugar de ha llegado ahora).
- Uso más frecuente del **adjetivo adverbializado**: camina bonito.
- **Anteposición del posesivo** en los vocativos: ¡Ven, mi hijo!.
- **Ausencia de leísmo y laísmo**.
Rasgos Léxico-Semánticos
- Persistencia de **arcaísmos** (frazada por manta, cuadra por manzana de casas).
- Uso más abundante de términos procedentes de las **lenguas amerindias** (guajalote, chacra, etc.). Algunas obras requieren un glosario para los hablantes peninsulares.