Variaciones del español: normas, variedades, lengua oral y escrita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,69 KB

Variación del español

Normas

Norma (RAE): Conjunto de preferencias lingüísticas en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso.

Norma General: Hecho sociolingüístico que afecta a la comunidad que habla una lengua. Sirve a todos los hablantes (lengua estándar).

Norma Prescriptiva: Interpreta la norma como modelo ejemplar, nos dice cómo usar la lengua.

Norma Lingüística: Uso de la lengua dominante o con el uso de “prestigio” de un grupo de hablantes.

Variedades

Diastráticas: Influencia del medio y circunstancias socioculturales. Sociolectos:

  • Culto: Conocimiento de la forma y el sistema; no vulgarismos; no relajación articulatoria; no interjecciones; variedad sintáctica; precisión léxica.
  • Coloquial: Subjetividad del hablante; apelación al receptor; relajación articulatoria; frases cortas; anacolutos; fórmulas afectivas; pobreza léxica; refranes, dichos…
  • Vulgar: Desconocimiento de la norma; vulgarismos; relajación articulatoria; metátesis; cambios fonéticos; laísmo, loísmo, leísmo.

Diafásicas: En relación con la situación.

Diatópica: Geográfica. España: Extremeño, Murciano, Andaluz, Canario. América (lengua fragmentada por diferentes fenómenos): yeísmo, variación morfosintáctica, voseo.

Lengua oral y escrita

Lengua: Sistema de comunicación oral. Facultad del lenguaje como resultado de la evolución de la especie. Facilidad y rapidez de aprendizaje. El habla es innata y universal.

Escritura: Sistema de comunicación que traduce términos visuales, mediante signos gráficos, los signos vocales que se emiten de forma sucesiva al hablar. Requiere instrucción específica, es un fenómeno cultural restringido. Posibilita la comunicación a distancia y permite que lo escrito se conserve, soporte estable de la cultura. Tipos:

  • Ideográfica: Ideogramas: representan estilizada y esquemáticamente conceptos de palabras, el significado de los signos lingüísticos con independencia de su pronunciación. Puede ser utilizado por hablantes de variedades dialectales. Gran número de signos dificulta su aprendizaje.
  • Silábica: Cada signo representa una sílaba de la cadena hablada. (japonés)
  • Alfabética: Representa cada uno de los sonidos distintivos mínimos con los que se articula la lengua oral. Reduce el número de signos, más facilidad de aprendizaje. (Árabe)

TEMAS 4 y 5: Ortología

Ortografía: Disciplina lingüística que describe y explica los elementos constitutivos de la escritura de una lengua y las convenciones normativas de su uso.

Ortología: Establece las normas que regulan la pronunciación culta de las unidades lingüísticas. Pueden variar en algunos aspectos de áreas geográficas.

Fonética y Fonología

Sonidos: Unidades fónicas que se articulan al hablar, caracterizadas por el conjunto de sus rasgos articulatorios y acústicos.

Fonemas: Unidades fónicas abstractas que poseen función distintiva dentro del sistema lingüístico.

Fonemas vocálicos

Vocales átonas: articulación de las vocales inacentuadas clara para evitar vulgarismos por asimilación y disimilación. Diptongos: Monoptongación: eliminación de elementos del diptongo (uropeo); también es incorrecta la aparición de dos elementos vocálicos cuando solo debe aparecer uno (fuertísimo). Triptongos: se crean a partir del enlace entre palabras no habituales dentro de la misma palabra en español; no lo hay en la 2ª plural presente de indicativo y subjuntivo de verbos acabados en –iar y –uar. Hiato: las vocales que forman un hiato se reducen a una sílaba es sinéresis, se admite cuando coinciden dos vocales abiertas diferentes…

Fonemas consonánticos

En situación implosiva: P, T, K y B, D, G se pronuncian con una realización fricativa y es vulgar no pronunciarlos o pronunciar como Z o T el fonema D. Otros vulgarismos: Síncopa: pérdida de sonidos o sílabas en interior de palabra; Apócope: pérdida de sonidos o sílabas al final de palabra; Aféresis: pérdida de sonido o sílaba al principio de palabra; Paragoge: adición de fonemas al final de palabra por ultracorrección.

Grafemas: Unidades gráficas distintivas que componen la secuencia escrita. Representa gráficamente los fonemas.

Criterio fonológico: Correspondencia entre grafía y pronunciación. Como referencia se toma la pronunciación culta estándar.

Criterio etimológico: Se respeta la forma gráfica del término del que se derivan.

Uso constante: Avala la grafía mayoritariamente usada. Justifica el uso de algunos antietimológicos.

Analogía: los derivados se escriben igual que el término del que derivan.

Acento: Rasgo prosódico, junto con la entonación. Se acentúan las palabras que se salen de la norma general de la mayoría de palabras en español.

Grupo fónico: Secuencia de longitud variable con varios acentos secundarios y una sílaba prominente hacia el final, en la que ocurre un cambio de tono. Esto da unos niveles característicos de la entonación. No siempre va entre pausas.

Entonación: Principal característica de la frase. Línea melódica del grupo fónico, constituida por los cambios de tono y por el final ascendente, descendente o plano. Mediante ella se representan los tipos de modalidades oracionales. Difícilmente se puede trasladar a la escritura.

Puntuación: Signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos.

Punto: Señala el final de un enunciado, párrafo o texto. Oralmente, es una pausa de extensión variable pero muy marcada.

Coma: Presencia de una pausa breve en la cadena hablada. No puede colocarse entre el sujeto y el predicado si no se introduce un inciso. Entonces se colocaría una coma para abrirlo y otra para cerrarlo. Tampoco entre el verbo y uno de sus complementos fuertes.

Punto y coma: Depende del contexto, la longitud y complejidad de las secuencias que se separan y de la presencia de otros signos. Es subjetivo. Indica que el nuevo segmento está muy relacionado con el anterior, pero no especifica qué tipo de vinculación semántica existe entre ambos.

Dos puntos: Detienen el discurso para llamar la atención de lo que sigue en estrecha relación con el texto. Se añade a su función demarcativa un valor anunciativo que lo diferencia del resto de signos delimitadores.

Mecanismos para la formación de palabras en español

Recursos para renovar el léxico: Revitalización, onomatopeyas, incorporación de voces ajenas y formación de palabras nuevas.

Composición: Uniendo 2 o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en la lengua.

Sinapsia: unión de 2 unidades léxicas con un mecanismo sintáctico (de, a, en); dificultad de determinar su lexicalización; determinado + determinante = adjetivo o sustantivo; propio de los lenguajes científicos y técnicos. (estrella DE mar)

Disyunción: mayor lexicalización; lexías compuestas; los 2 elementos participantes no se han unido gráficamente; denominación + especificación = predicado (Cama nido). Si es sustantivo + adjetivo hay una especificación, mayor ámbito en animales y plantas (cabra montés; sauce llorón). Puede llegar a la unión gráfica (aguanieve).

Contraposición: Mantiene la acentuación de los 2 elementos, por lo que la lexicalización no es total. 2 adjetivos (predomina la relación semántica y no conserva la concordancia gramatical) o 2 sustantivos (el primero contiene la categoría gramatical y a veces hay disyunción).

Yuxtaposición: Más fusión gráfica, lexicalización y gramaticalización; lexía compuesta. 2 sustantivos; sustantivo + adjetivo; 2 adjetivos;…

Prefijos vulgares: pueden ser separables o no; pueden unir adjetivos, sustantivos y verbos; variedad de resultados; un mismo prefijo puede tener valores diferentes; un mismo sentido puede expresarse con diferentes prefijos; negación con a-, de-, des-, in-; relaciones locativas en-, sobre-…; no cambian la categoría gramatical de la base léxica; añaden precisiones al significado del lexema al que preceden.

Acortamiento: No añade, suprime. Propio del comercio y la admin. Abreviamiento: reducción del cuerpo fónico (cine); abreviatura simple: apócope (tel) y síncopa (admón); acronimia: unión de los extremos (autobús); abreviatura compuesta (d.e.p); compleja: siglas transparentes (RNE) y opaca (CD).

Derivación: Creación de elementos léxicos nuevos por la adición a palabras ya existentes en la lengua de elementos inseparables de afijos o por supresión de sufijos.

  • Prefijos cultos: bio-, crono-…
  • Sufijación: Adición de un sufijo a un elemento léxico ya existente en la lengua. Indica la categoría gramatical a la que pasa la unidad creada; pueden tener varios significados y una misma idea puede ser expresada por distintos sufijos; de la acción pasan a sustantivos abstractos; le confiere una función al derivado; pueden ser apreciativos, diminutivos, aumentativos, adjetivos sustantivados, verbalizadores.

Parasíntesis: Uso de la prefijación y la sufijación. Todos los derivados con un prefijo culto o vulgar son parasintéticos.

Lexicalización: incorporación de una palabra al léxico con un sentido genérico y propio que permite reconocer que algo puede llevar ese nombre.

Gramaticalización: proceso diacrónico de cambio lingüístico que se da en la evolución de todas las lenguas, por el cual una palabra de una categoría léxica pasa a ser parte de una categoría funcional.

Préstamos y neologismos

Extranjerismo: Voces procedentes de una lengua extranjera que mantienen la grafía original y son sentidas por los hablantes como extrañas al sistema lingüístico de la lengua. Deben estar señalados gráficamente (cursiva o entrecomillado). Influidos por las modas.

Xenismo: Designa una realidad propia de una cultura extranjera y que no está adaptada a la vida y cultura receptora.

Peregrinismo: Uso y asimilación gráfica (extranjerismo o préstamo no adaptado).

Préstamo: Voces aceptadas en una lengua para designar nuevas realidades o de forma distinta realidades ya conocidas que han sufrido adaptación. Han sufrido una asimilación morfológica. Aceptadas por necesidad: denotación; innecesariamente: connotación.

Aproximación sincrónica: procesos de adaptación: extranjerismos crudos (grafía y fonética original); préstamos léxicos: +/- adaptados a la morfología y fonética (históricamente adaptadas; extranjerismos adaptados al idioma; híbridos; calco léxico; préstamo semántico).

Aproximación diacrónica:

  • Vasco: aquelarre
  • Celtismos: Camisa
  • Latinismos: préstamos indirectos (existencialismo); inmediatos; citas (pro indiviso); diferentes grados de adaptación: sin alteración (familia), adaptadas (espíritu), máxima adaptación (joven), dobletes (límpido/limpio).
  • Cultismos
  • Helenismos: a través del latín y del griego para palabras científicas y religiosas.
  • Germanismos: guerra; Toponimia: mondariz; Antroponimia: Álvaro.
  • Arabismos: directos; indirectos (traducciones); recientes (intercambios culturales): azul.
  • Occitanismos: relaciones políticas; influencia del español: arenque, bello.
  • Galicismos: del francés: chimenea, galán
  • Lusismos: monzón, biombo
  • Catalanismos: clavel, pólvora, artesano
  • Italianismo: aguantar, cortejar
  • Anglicismos: footing

Metáfora y eufemismo

Metáfora: Un significante acepta otro significado por medio de una comparación tácita. Surge de la imaginación de los hablantes. Embellece y da apariencia culta a un discurso. El proceso culminaría cuando el hablante dejara de ser consciente de que el significado es una metáfora desgastada.

Eufemismo: Palabra o expresión que sustituye a otra inapropiada en un contexto determinado. Puede deberse a que designa algo sucio, malsonante… Está condicionado por el espacio, tiempo, clase social… En los medios puede darse por grosería, atenuación política y económica, delicadeza social o cultural, búsqueda de prestigio profesional. Se crean por:

  • Modificación: altera fonéticamente la palabra provocando una relación paronímica entre el sustituyente y el sustituido. Propio del habla coloquial.
  • Sustitución: permutación de un término por otro eufemístico: sinonimia (cambia una palabra por otra); circunloquio (rodeo para dar a entender algo que podía haberse dicho de forma más breve); cultismos (préstamos de la lengua clásica); extranjerismos; metáforas.
  • Cambio en la categoría gramatical de la palabra: sustantivación del adjetivo; adjetivación del sustantivo; adverbialización del adjetivo y del nombre.
  • Calco semántico: palabra española que adquiere un significado que no posee en otra lengua.
  • Deslizamiento: se genera un nuevo significado de forma natural con la idea inicial de la palabra.

Diccionarios

Diccionario: inventario que recoge selectivamente y define palabras de uno o más idiomas casi siempre por orden alfabético.

Glosario: inventario de palabras que pertenecen a un subconjunto del léxico. Menos completo que un diccionario.

Tesauro: Diccionarios muy completos con gran número de entradas.

Diccionarios generales: recogen un léxico heterogéneo, compuesto por unidades léxicas no marcadas. Son palabras que incluiríamos en un léxico estándar.

Definitorios: definen unidades léxicas. Orientado a la comprensión lingüística.

De uso: señalan sinónimos, antónimos y derivados e informan de sus relaciones sintagmáticas. María Moliner.

Normativos: señala cómo debe ser el uso.

Descriptivos: dicen cómo es el uso.

Entradas relacionadas: