Variables, Reformas y Participación en la Educación: Claves del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Variables Personales del Estudiante en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Las variables personales del estudiante juegan un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellas, podemos destacar:
- Locus de control
- Motivación
- Expectativas
- Estilos de aprendizaje
- Inteligencia
- Capital social
- Autoestima
- Autoconcepto
Locus de Control
El locus de control se refiere al grado en el cual un individuo siente que puede controlar su vida en función de una serie de eventos y autoconocimientos que intervienen en ella. Depende de la responsabilidad con la cual cada persona acepta los eventos que experimenta a diario en su vida.
- Locus interno: Se atribuye a uno mismo la causalidad de los eventos. Energiza conductas hacia tareas que se perciben como controlables.
- Locus externo: Se atribuye la causalidad a agentes externos. Los eventos no tienen relación con el propio desempeño.
Otras Variables
- Motivación: Impulso interno que dirige el comportamiento hacia el logro de metas.
- Capital social: Colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano.
- Autoestima: Valoración que una persona tiene de sí misma.
- Autoconcepto: Opinión que tiene una persona acerca de sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.
Limitaciones de la Nueva Propuesta de Reforma Educacional
La nueva propuesta de reforma educacional incluye a las escuelas especiales en las reformas propuestas al sistema educacional. También incorpora importantes demandas orientadas a equiparar los beneficios y oportunidades de acceso a una educación de calidad que se ofrecen a todos los alumnos, presenten o no necesidades educativas especiales. Además, apunta a la necesidad de considerar las particularidades de la situación educativa de estos alumnos, que muchas veces plantea mayores exigencias económicas a sus familias.
Propuesta Pedagógica del Modelo de Efectividad Escolar
Según Murillo (2003, p. 54), una escuela eficaz "promueve de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación social, cultural y económica".
Para ser eficaz, la escuela debe favorecer el desarrollo de todos sus alumnos, y estos deben progresar más de lo que es dable esperar conforme a las características socioeconómicas y culturales de su familia. A veces, se agrega como criterio que la escuela eficaz se preocupa por el desarrollo integral del alumno; esto es, además de buenos resultados de aprendizaje, se preocupa de su formación en valores, bienestar y satisfacción, desarrollando toda la personalidad de los alumnos.
Principales Hitos en la Educación Chilena (1990 - Actualidad)
Se observan los siguientes hitos o modificaciones:
- 1990-1994: Jornada escolar completa, modificación curricular, ampliación, institucionalización docente.
- 2014-2018: Calidad e inclusión, fin al lucro, reforma educacional, desmunicipalización, mejora de la cobertura, fortalecimiento de la profesión docente.
Niveles de Participación de los Padres y Control de Eficacia
Existen cuatro niveles de participación de los padres en la educación:
Nivel Consultivo
La escuela o el centro de padres genera instancias de consulta sobre diversos temas. Es importante destacar que la escuela no está obligada a ejecutar todas las decisiones sugeridas.
Nivel de Toma de Decisiones
Se relaciona con objetivos, acciones y recursos. Existe un primer subnivel donde se incorporan padres con derecho a voz y voto con respecto a las decisiones que se quieran tomar al interior de la escuela, solo en instancias máximas. Un segundo subnivel permite a los apoderados asumir cargos a nivel de la gestión administrativa o pedagógica de la escuela, programas o proyectos innovadores.
Nivel de Control de Eficacia
Para lograr este nivel, es necesario que se hayan cumplido todos los niveles anteriores y que los profesores dejen de percibir a los padres como "amenazas" y pasen a verlos como interlocutores válidos, con derecho a aportar desde su mirada para contribuir al mejoramiento de la escuela. En este nivel, los padres tienen un rol de supervisión del cumplimiento del proyecto educativo y de la gestión del establecimiento.