Variables Metodológicas, Control y Validez en la Investigación Experimental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Variables Metodológicas, Control y Validez de la Investigación
El control experimental
Se basa en la variabilidad intra-individual (cambios en el individuo en una determinada función), a la vez que parte de una escasa variabilidad de una única unidad de observación. Sus objetivos se guían por el control y aislamiento experimental, realizado en un laboratorio.
El control estadístico
Investigación alternativa a la científico-natural basado en la variabilidad interindividual (variabilidad entre casos). Sus objetivos se basan en la forma de asignar los sujetos a los grupos de tratamiento, asignación aleatoria. La actividad fundamental es la comparación, bajo distintos rendimientos.
2. Varianza y Variables de la Investigación
2.1 Varianza sistemática y varianza error
Kerlinger: Se basa en el análisis de la variabilidad de las observaciones. Distintos tipos de varianza:
- Varianza sistemática: Dentro de esta encontramos varios tipos:
- Varianza sistemática primaria: Es la variabilidad de la VD consecuencia del efecto de la VI manipulada.
- Varianza sistemática secundaria: Es la variabilidad de la VD al efecto de las VE.
- Varianza error: Variabilidad de la variable medida ocasionada por las diferencias individuales (varianza que obtengo de la VD). Toda estrategia está pensada para la búsqueda y prueba de relación causal entre variables (relación explicativa) y debe tener como último la consecución de tres objetivos: MAX-MIN-CON
- Maximización de la varianza sistemática primaria: Se consigue haciendo una elección adecuada de los niveles de la VI. Los mejores niveles elegidos serán aquellos que favorezcan el mayor aumento posible de la varianza entre grupos.
- Minimización de la varianza error: Se consigue mediante el control máximo de las VE.
- Control de la varianza sistemática secundaria: Eliminar la varianza error obtenida de las VE.
2.2 Variables explicativas y variables extrañas
- Variables explicativas: Relación causa-efecto como objetivo de investigación. Las VI (predictoras) actúan como causa y las VD (criterio) actúan como efecto.
- Variables extrañas: Son aquellas ajenas a la investigación, no vinculadas a la relación causa-efecto. Se dividen en dos grupos:
- Variables controladas: Son VE cuyo efecto puede ser contrarrestado de forma óptima.
- Variables no controladas: Se dividen en:
- Variables aleatorizadas: Se realiza por azar y que se distribuye de manera igualitaria entre los distintos grupos de unidades de observación.
- Variables perturbadoras: Pueden confundir a la relación entre VD y VI.
3. Sensibilidad y Validez de la Investigación
- Validez interna: Es la relación de lo que manipulo con lo que mido. El más importante en investigación.
- Validez externa: Es el grado de confianza con el que se pueden generalizar los resultados obtenidos a la población.
- Validez de la conclusión estadística: Es la credibilidad con la que la conclusión adoptada lo sea de la óptima utilización de las técnicas estadísticas. Vincula a la prueba estadística de consistencia la relación funcional entre causa y efecto.
- Validez de constructo: Garantiza que las operaciones de los constructos representen verdaderamente éstos.
4. El Control en la Investigación
La clasificación es la siguiente:
4.1 Técnicas manipulativas no asociadas al diseño
Permiten de forma activa y efectiva del esquema de trabajo las variables perturbadoras (variables extrañas no controladas), cuyo efecto aumentaría la varianza sistemática secundaria:
- Eliminación: Extraer de la investigación cualquier variable extraña que pueda incidir en la respuesta de los sujetos.
- Constancia: Mantener constantes para todos los grupos los valores de las variables extrañas cuando éstas no pueden ser eliminadas.
4.2 Técnicas no manipulativas asociadas al diseño
Permiten de forma efectiva dividir la varianza sistemática secundaria:
- Simple y doble ciego: En una situación de simple ciego los sujetos desconocen el tratamiento que reciben, evitándose que el conocimiento de la hipótesis pueda influir. En una situación de doble ciego, se pretende evitar que el investigador facilite pistas a los sujetos.
- Balanceo: Consiste en equilibrar los efectos de la VE sobre la VD, que todos los grupos tengan los mismos niveles en VE.
- Reequilibrado o contrabalanceo: Situaciones en las que todos los sujetos pasan por todas las condiciones manipuladas.
- Sistematización de la variable extraña: Debido a la relevancia de la VE el investigador la considera como una variable relevante que no debe ser neutralizada. En consecuencia, se manipula dentro del contexto de investigación.
- Apareamiento: A partir de una variable extraña se forman pares de sujetos igualados a ésta, que tras la asignación aleatoria de los sujetos de cada para a cada uno de los dos grupos de tratamiento, se consiguen grupos equivalentes relacionados (solo se aplica en 2 VI).
- Bloqueo: A partir de una o más VE se forman bloques de sujetos de homogeneidad intrabloque, de forma que la neutralización de estas variables bloqueadas se consigue asignando aleatoriamente los sujetos de cada bloque a los grupos de tratamiento.
- Control estadístico: Se separa el efecto ejercido por la VE sobre la VI. La técnica utilizada es el análisis de la covarianza que permite comprobar la acción de los tratamientos mediante el análisis de varianza.
4.3 Técnica de pre-control
Se utilizan para el control de variables perturbadoras
- Aleatorización: Se consigue grupos homogéneos en relación a las VE siendo mayor la probabilidad de que los grupos sean similares cuando es mayor el número de sujetos asignados a ellos.