Variables y Medición en Investigación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Variables y Medición en Ciencias Sociales

Definición de variable: Característica empíricamente observable de algún fenómeno que puede asumir más de un valor.

Requisitos de las Variables y la Medición en Ciencias Sociales

Para una medición adecuada, las variables deben cumplir 3 requisitos básicos:

  • Exhaustividad: Incluir el mayor número de atributos posible.
  • Exclusividad: Las categorías cumplen el principio de la mutua exclusión cuando están bien definidas.
  • Precisión: Permitir el mayor número de distinciones posibles.

Tipos de Variables

Según el Nivel de Medición

Utiliza instrumentos como el cuestionario, la entrevista, etc.

  • Variables nominales: Clasifican objetos reales según ciertas características, tipologías o nombres. Clasifican a los individuos. Carecen de orden.
  • Variables ordinales: Podemos asociar un número a cada caso y decir qué casos tienen la cualidad medida en mayor o menor proporción que otros. Establecen un orden.
  • Variables de intervalo: Establecen un orden en las posiciones relativas de los objetos o individuos, y miden también la distancia entre intervalos. En lugar de categorías, tenemos valores.
  • Variables de razón: Tienen un cero absoluto.

Según la Escala de Medición

  • Variables continuas: Admiten un número intermedio de valores.
  • Variables discretas: Admiten un número limitado de valores.

Según su Función en la Investigación

  • Variable independiente o predictora: Tienen valores o categorías que influyen en otras variables.
    • Diseño experimental: Se manipula en los experimentos.
    • Investigación no experimental: Los valores no son controlados por el investigador, los tienen los individuos.
  • Variable dependiente o explicada: Su valor depende del valor que tome la variable independiente. Dan origen a una investigación.
  • Variable de control: Entre una variable dependiente e independiente, es posible que exista una tercera variable. Se controla el efecto de esta tercera variable.

Según su Nivel de Abstracción

  • Variables generales: Realidades que no se pueden medir directamente (Ej: Educación).
  • Variables intermedias: Expresan dimensiones o aspectos parciales de las variables generales. Son más concretos y cercanos (Ej: Los niveles cualitativos del sistema educativo).
  • Indicadores sociales o variables empíricas: Aspectos de estas dimensiones abstractas directamente medibles y observables (Ej: Cursos académicos realizados).

Conceptos y Definiciones

La comprensión de los conceptos depende de dos tipos de definiciones:

  • Definición nominal o teórica: No se puede medir directamente.
  • Definición operacional: Especifica cómo se medirá la ocurrencia de un concepto.

Operacionalización de Conceptos Teóricos (Según Lazarsfeld)

Fases del proceso:

  1. Representación teórica.
  2. Especificación.
  3. Seleccionar indicadores.
  4. Síntesis de los indicadores.

Indicadores

Constituyen propiedades esencialmente manifiestas que se hallan empíricamente relacionadas con una propiedad latente o no observable.

Elección de Indicadores

Depende de los objetivos de la investigación. Se recomienda:

  • Hacer una lista con el mayor número posible.
  • Ver indicadores ya validados en investigaciones previas.

Fuentes Documentales

Fuentes Documentales Primarias

Información que el investigador mismo ha conseguido, mediante la aplicación de una o varias técnicas de obtención de datos. Son datos de primera mano en los que la responsabilidad de su compilación y promulgación se mantiene en la persona que originariamente los recabó.

Ventajas:

  • Relacionadas directamente con la investigación.
  • El material se puede emplear como se quiera.
  • Se conoce el valor y el alcance de los datos.

Fuentes Documentales Secundarias

Documentos que proporcionan datos que han sido recabados por otros investigadores. Engloba datos "brutos" y los analizados en distintas publicaciones:

  • Datos publicados por organismos públicos y privados.
  • Investigaciones publicadas en libros y revistas.
  • Investigaciones no publicadas.

Otras Fuentes de Información

  • Fuentes bibliográficas y de Internet.
  • Bases de datos.
  • Archivos.
  • Prensa.
  • Documentos personales: relatos del individuo.
  • Diarios.
  • Tesis doctorales.

Entradas relacionadas: