Variables Macroeconómicas Esenciales y Recorrido Económico de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB
Fórmulas y Conceptos Económicos Fundamentales
Este apartado recopila definiciones y fórmulas clave utilizadas en el ámbito económico para el cálculo de indicadores macroeconómicos y financieros.
Indicadores de Participación y Crecimiento
- Participación País/UE (TVP2000-2019):
(2019/2020 - 1) * 100
- Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAA2000-2019):
(2019/2000)^(1/19) * 100
- Índice de Competitividad Tecnológica (ICTEsp/UE2000):
España2000 / UE2000 * 100
Conceptos de Renta y Precios
- Índice de Precios Relativos (IPR):
PIB corriente / PIB PPA
- Peso (País/UE27):
País / UE27
- Contribución por Persona (Contribpp):
Peso * TVP
- Contribución Porcentual (Contri%):
Contribpp / TVPUE
- Relación entre Tasas de Crecimiento del PIB per Cápita Real, PIB Real y Población:
(1 + TMAA PIBpc real / 100) = (1 + TMAA PIB real / 100) / (1 + TMAA Población / 100)
- IPR (Nominal/Real):
Nominal / Real
- Relación entre Tasas de Crecimiento del PIB per Cápita Real, Productividad Total y Población Ocupada:
(1 + TMAA PIBpc real / 100) = (1 + TMAA PT / 100) * (1 + TMAA PPO / 100)
Componentes del PIB y Productividad
- PIB per Cápita (PIBpc):
PIB / Población = (PIB / Ocupados) * (Ocupados / Población) = PT * PPO
- PIB por el lado de la Renta:
PIB = Remuneración de Asalariados (RA) + Excedente Bruto de Explotación (EBE) / Renta Mixta Bruta (RMB) + Impuestos Netos
- Factores Determinantes de la Productividad:
- Remuneración de Asalariados por Unidad (RAU):
RA / Asalariados
- Productividad Total (PT):
PIB / Empleados
- Tasa de Asalariados (Ts):
Asalariados / Empleados
- Coste Laboral Unitario (CLU):
RAU / PT
- Remuneración de Asalariados por Unidad (RAU):
Cuentas Nacionales y Balanza de Pagos
- Capacidad/Necesidad de Financiación: Determinada por el Saldo de la Cuenta Corriente (SCC) + Saldo de la Cuenta de Capital (SCK).
- Saldo de la Cuenta Corriente (SCC):
(Exportaciones - Importaciones) + Rentas Primarias Netas (RPN) + Rentas Secundarias Netas (RSN)
Ahorro Bruto (AB) - Formación Bruta de Capital (FBC)
Bienes + Servicios + RPN + RSN
- Relación entre Cuentas:
SCC + SCK = Saldo de la Cuenta Financiera (SCF) - Errores y Omisiones (EyO)
- Saldo de la Cuenta Financiera (SCF):
Variación Neta de Activos (VNA) - Variación Neta de Pasivos (VNP)
- Tipo de Cambio Efectivo Real (TCER):
TCEN * IPR
Mercado Laboral y Precios
- Población Parada (PP):
Población Activa (PA) - Población Ocupada (PO)
- Tasa de Actividad (TA):
PA / Población en Edad de Trabajar (PPA)
- Tasa de Paro (TP):
PP / PA
- Relación entre Tasas de Crecimiento de Deflactor, Valor Añadido Bruto Nominal y Valor Añadido Bruto Real:
(1 + TMAA Deflactor) = (1 + TMAA VAB Nominal) / (1 + TMAA VAB Real)
Finanzas Públicas
- Recursos Públicos: Ayudas + Cotizaciones + Impuestos Corrientes + Impuestos de Capital + Impuestos sobre la Producción + Otros Recursos
- Empleos Públicos: Consumos + Formación Bruta de Capital (FBC) + Intereses + Otros Empleos + Prestaciones + Remuneraciones + Subvenciones + Transferencias
- Presión Fiscal:
(Impuestos + Cotizaciones) / PIB
- Saldo No Financiero:
Recursos Totales - Empleos Totales
- Saldo Primario:
Saldo No Financiero + Carga de Intereses
- Saldo Estructural:
Saldo No Financiero - Saldo Coyuntural
Evolución Económica de España: Periodos Clave y Desafíos
Este segmento describe las fases económicas más significativas que ha experimentado España, destacando sus características principales y los factores determinantes de cada periodo.
La Gran Moderación (1995-2007)
Periodo caracterizado por:
- Inflación y volatilidad moderadas.
- Tipos de interés muy bajos y escasez de activos "seguros" a nivel mundial.
- Exceso de liquidez a escala global.
- Desequilibrio global de financiación: Países con grandes superávits comerciales prestaron fondos a países con abultados déficits.
- Gran crecimiento impulsado por la demanda nacional y la entrada de trabajadores inmigrantes.
- Convergencia real con la UE en términos de PIBpc y tasa de paro.
- Saneamiento de las finanzas públicas.
Sin embargo, se observaron profundos desequilibrios macroeconómicos:
- Aumento de la inflación.
- Déficit de Cuenta Corriente.
- Desbordamiento de la demanda nacional (DN).
- Mejora del mercado de trabajo.
- Deterioro del sector exterior.
- Aumento del endeudamiento.
La Gran Recesión (2008-2013)
Fase marcada por:
- Aumento de los tipos de interés reales desde 2006 y precio del crudo en máximos históricos.
- Desorden financiero mundial:
- Colapso del mercado hipotecario en EE.UU. (julio de 2007).
- Crisis de solvencia bancaria desde 2008 (activos tóxicos).
- Fuerte contracción de la actividad productiva mundial.
- Circularidad entre deuda bancaria y deuda soberana (Zona Euro).
- Pinchazo de la burbuja inmobiliaria y desapalancamiento financiero.
- Contracción de la demanda nacional, caída del PIB (recesión) y espectacular aumento de la tasa de paro.
- Intenso deterioro de las cuentas públicas.
Consecuencias clave:
- Contracción de la demanda nacional.
- Deterioro del mercado de trabajo.
- Menor diferencial de inflación.
- Desapalancamiento financiero.
- Deterioro de las cuentas públicas.
El Periodo de Recuperación (2014-2019)
Características principales:
- Dinamismo económico.
- Reducción del paro.
- Moderada inflación.
- Mejora de las cuentas públicas.
- Presencia de riesgos pre-COVID.
Impacto de la Pandemia y Desafíos Recientes
La pandemia de COVID-19 frenó la recuperación global y derivó en una crisis particularmente intensa en España debido a su estructura productiva y empresarial. La posterior recuperación se ha visto condicionada por riesgos geopolíticos.
- Interrupción de las cadenas de suministro y cese de flujos internacionales.
- Menor actividad económica + medidas de confinamiento + pérdida de empleo = histórica contracción del PIB.
- "Hibernación" de la economía.
- Incidencia sectorial asimétrica.
- Mayor vulnerabilidad de España por la composición de su tejido productivo, alta proporción de autónomos y microempresas, y elevada temporalidad en el mercado de trabajo.