Vanguardismo Literario Español: Etapas y la Poesía Innovadora de Pablo Neruda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Vanguardismo en la Literatura Española: Orígenes y Evolución
André Breton fue el que más relevancia tuvo tanto en Europa como en España. Además, las letras españolas contarán con dos movimientos de vanguardia propios: el ultraísmo y el creacionismo. En cualquier caso, se trata de tendencias que se sucedieron a un ritmo muy rápido y que tuvieron una influencia desigual en la literatura española. El gran difusor de estas corrientes en España fue Ramón Gómez de la Serna.
Etapas del Vanguardismo Español
Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:
- 1908-1918: Primeras manifestaciones. Destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna, quien, en 1909, publica su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura.
- 1918-1925: Período de plenitud. Nace el ultraísmo, con figuras como Cansinos-Assens o Guillermo de Torre, y el creacionismo, con Huidobro y Gerardo Diego.
- 1925-1930: Auge del surrealismo. La gran tendencia artística es el surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia.
- 1930-1936: Declive y politización. Los movimientos de vanguardia van desapareciendo, ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la vanguardia. El arte ya no se quiere minoritario, sino dirigido a la “inmensa mayoría” y con un claro espíritu utilitario.
Contexto del Poema 5 de Pablo Neruda
Este es el poema número 5 de la obra 20 poemas de amor y una canción desesperada, escrita por Pablo Neruda, autor chileno, en 1924. En este poema, el autor explica el valor que posee la palabra en el amor y cómo a las mujeres se las conquista por el oído.
Métrica y Recursos Literarios en la Poesía de Neruda
En la obra que nos ocupa, se dan cita dos conceptos métricos diferentes. Por una parte, hay un núcleo importante de poemas que responden a una métrica regular en los que destaca el uso del verso alejandrino. En otros, encontramos que esta tendencia a la regularidad es rota con libertad por Neruda. Él consiguió con el libro un ideal de comunicación con el lector, sin por ello renunciar a una elaboración compleja y exigente que tiene presente tanto los valores de la inmediata tradición como los nuevos conceptos de la poesía contemporánea que en ese momento estaban apareciendo.
Características Métricas del Poema
- Consta de 27 versos distribuidos en 11 estrofas de 2, 3 y 4 versos cada una.
- Utiliza la polimetría, es decir, versos de distintas medidas, que en este caso van de 4 sílabas a 14 sílabas.
- Emplea la rima asonante, pero de forma caprichosa.
Recursos Literarios Destacados
- El apóstrofe es una figura global, ya que el poeta se dirige a una segunda persona, pero ella (la amada) no le contesta (versos 1, 13, 14, 25).