Vanguardias del siglo XX: Revolución y ruptura en el arte moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
MODERNIDAD Y VANGUARDIAS
El término vanguardia
Es un vocablo militar que designa a los movimientos que atacan las convenciones estéticas dominantes que surgieron en las primeras décadas del siglo XX en un clima marcado por la aceleración. La Revolución Industrial produjo los siguientes cambios:
- La iluminación eléctrica en las calles: las ciudades empezaron a estar despiertas las 24 horas del día.
- La experiencia de la velocidad del tren y del automóvil: transformó las relaciones entre espacio y tiempo y generó nuevas formas de mirar.
- El avión
- La fotografía y el cinematógrafo: necesidad de reflejar la vida tal cual se presentaba frente a los ojos del espectador.
También se vivieron cambios en lo político:
- La aceptación de la clase obrera como sector social por la burguesía.
- El surgimiento de los partidos políticos con postulados marxistas.
- La Primera Guerra Mundial > crisis.
Surgió la idea de revolución en lo político y en lo artístico. Estos movimientos fueron una versión radicalizada de la modernidad. Las vanguardias se desarrollaron en Europa, Estados Unidos y América Latina.
VANGUARDIAS, RUPTURAS Y REVOLUCIONES
Los jóvenes artistas se autodenominaron "vanguardistas" por su actitud de militancia inconformista, su crítica radical al pasado y sus utopías revolucionarias: era necesario romper para poder construir un arte y una sociedad nuevos. Las vanguardias plantearon como principal objetivo la ruptura con la tradición y establecieron lo nuevo como valor absoluto. Apuntaron a derrotar al arte entero como institución portadora de los valores burgueses.
Para los vanguardistas era prioritario reconectar el arte con la experiencia vital. Un mundo nuevo necesitaba un arte nuevo.
LA IDENTIDAD DE LAS VANGUARDIAS
Todas las vanguardias sostuvieron postulados compartidos:
- Producción de manifiestos: textos que describen su programa estético y sus objetivos como movimiento.
- Ruptura de las reglas tradicionales del arte: quiebre en la perspectiva, en el tiempo lineal, en la imitación de la realidad, etc. Los elementos tradicionales en la pintura y la literatura se ven atravesados por la violencia creativa de los movimientos vanguardistas.
- Procedimientos de extrañamiento: tienden a volver la realidad extraña, con la idea de desautomatizar las reacciones del público (lo cotidiano percibido de una manera distinta).
- Nuevo vínculo con el público: el receptor de la obra puede intervenir, alterarla. Las vanguardias pretenden romper con la distancia clásica entre el espectador/lector y la obra. Se busca producir un shock en el auditorio, demostrar que se puede interactuar de diversos modos con la obras.
- Predominio de la forma sobre el contenido: las palabras son usadas por su potencial visual y sonoro.
- Actitud irreverente: el lenguaje busca escandalizar, provocar y agredir y, a la vez, trabajar con el humor.
- Simultaneidad y yuxtaposición de imágenes poéticas: la ruptura de la estrofa, la puntuación y la métrica del verso, el uso significativo del espacio en blanco.
Tendencias y modalidades de la vanguardia
- Futurismo Italiano (1909): Filippo Tommaso Marinetti publicó el Manifiesto Futurista: la belleza de las nuevas máquinas, la fascinación por las velocidades y una visión entusiasta del futuro. Liberación de las palabras, destrucción de la sintaxis, onomatopeyas e innovación tipográfica.
- Dadaísmo (1916): fue rebeldía pura. Condenó a la racionalización de la Primera Guerra Mundial, por esto se apostó a la irracionalidad. Su líder fue Tristan Tzara.
- Surrealismo (1924): André Breton publicó el Primer Manifiesto Surrealista. Tomó postulados del dadaísmo. Desarrolló la escritura automática para que la poesía sea la expresión del inconsciente humano. Esta vanguardia propuso transformar la vida con una revolución integral liberadora de la imaginación.
- Ultraísmo (1918): contrario al modernismo. Rafael Cansinos Assens defendió el predominio de la metáfora, la experimentación tipográfica, el uso de neologismos y tecnicismos, y eliminó las rimas. Jorge Luis Borges (1918-1921) formó parte de este movimiento y lo trajo a la Argentina.
En Alemania, el expresionismo renovó la literatura y las artes plásticas; en la Unión Soviética, el constructivismo innovó en el arte y la arquitectura.